Prácticas y creencias de mujeres indígenas evangélicas migrantes en torno a la violencia de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0027

Palabras clave:

violencia contra la mujer, indígenas urbanas, conversión religiosa, sumisión

Resumen

Los estudios de violencia contra la mujer en parejas heterosexuales han aumentado significativamente, pero aún hay poca investigación que tome en consideración a las migrantes indígenas y evangélicas en las ciudades. Este artículo tiene como objetivo abonar a la comprensión de grupos religiosos patriarcales en las que ellas participan y, en tanto agentes, hacen uso de dispositivos simbólicos y prácticos para dar respuesta a situaciones de violencia. A partir de un estudio etnográfico y una serie de trece entrevistas a profundidad, realizadas entre 2015 y 2017, con mujeres quechuahablantes en Lima y mesoamericanas en la Ciudad de México se presentan los hallazgos en los que las agentes hacen uso de las redes eclesiales y la imagen de Cristo para someterse a él como verdadero hombre frente a cónyuges que han perdido legitimidad debido a sus conductas violentas.

 

Biografía del autor/a

Hedilberto Aguilar de la Cruz, Universidad Arturo Prat

Lic. en Sociología, Mag. en Antropología y Dr. en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, actualmente es investigador post-doctoral en la Universidad Arturo Prat con un proyecto sobre redes religiosas solidarias y migración en el Norte de Chile y Santiago. Ganó el premio a mejor tesis doctoral en Antropología Social y Disciplinas Afines "Gonzalo Aguirre Beltrán" otorgado por Ciesas y la Universidad Veracruzana en Xalapa, México.

Citas

Abu-Lughod, L. (2011). La resistencia idealizada: trazando las transformaciones del poder a través de las mujeres beduinas. En M. Cañedo y A. Marquina (Ed.), Antropología política. Temas contemporáneos (pp. 179-207). Bellaterra.

Aguilar, H. (2018). 'Here, we take the Indian out of them': pentecostalism and mestizaje in Mexico City. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 13(2), 179-200. https://doi.org/10.1080/17442222.2018.1461743

Alfie, M., Rueda, T. y Serret, E. (1994). Identidad femenina y religión. UAM.

Algranti, J. (2007). Tres posiciones de la mujer cristiana. Estudio sobre las relaciones de género en la narrativa maestra del pentecostalismo. Ciencias Sociais e Religião, 9(9), 165-193. https://doi.org/10.22456/1982-2650.2516

Amador-López, J. (2019). ¿Quién dijo sumisas? El pentecostalismo y la mujer gitana luchando contra la violencia de género. International Journal of Roma Studies, 1(1), 35-57. https://doi.org/10.17583/ijrs.2019.3786

Barrón, E. (2022). Creencias y controversias: el liderazgo de la mujer en las iglesias evangélicas. Protesta y Carisma, 2(4): 60. https://bit.ly/3NY22zk

Beecheno, K. (2021). Violence in Brazil: using feminism to question patriarchal interpretations of religion. Religion and Gender, (11), 245-264. https://doi.org/10.1163/18785417-bja10007

Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bonino, L. (2004). Los micromachismos. Revista La Cibeles, (2). https://bit.ly/3NSCK60

Brusco, E. (1995). The reformation of machismo. Evangelical conversion and gender in Colombia. University of Texas Press.

Butler, J. (2007). El género en disputa. Espasa.

Cagigas, A. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, (5), 307-318.

Cea-Merino, P. (2015). Imaginarios y prácticas sobre la violencia de género en la pareja contra mujeres inmigrantes en el Estado español [Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona]. Cora TDX. https://bit.ly/48sGrY2

Chesnut, A. (1997). Born again in Brazil: the Pentecostal boom and the pathogens of poverty. Rutgers University.

Contreras, P. (1995). Hacia una psicología pastoral a los marginados, desde su experiencia de Dios en el mito de la Virgen de Guadalupe: una perspectiva evangélica. Oikodomein, 1(2), 2-24.

Corona, E. (2007). Contar las cosas como fueron. DEMAC.

Da Silva, A., García-Manso, A. y Da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Direito e Praxis, 10(1), 170-197. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2018/30258

Damián, M. (15 de junio de 2016). ¿Debería una mujer cristiana someterse a su marido inconverso? Revista Comunicación. https://bit.ly/3tVd0yP

Douglas, M. (2000). Leviticus as literature. Oxford University. https://doi.org/fbhqj8

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial y Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas. (2011). Tejidos que lleva el alma. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado. ECAP-UNAMG.

Ellison, C., Bartkowski, J. y Anderson, K. (1999). Are there religious variations in domestic violence? Journal of Family Issues, 20(1), 87-113. https://doi.org/cxcwq2

Espinoza, E. (2015). "¿Más que sólo Evas y Marías?: de la reproducción a la transgresión de la feminidad en la Primera Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, en Tijuana". En C. Garma y R. Ramírez (Coord.), Comprendiendo a los creyentes: la religión y la religiosidad en sus manifestaciones sociales (pp. 145-163). UAM-Juan Pablos.

Femenías, M. y Soza, P. (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Sociologías, 11(21), 42-65. https://doi.org/10.1590/S1517-45222009000100004

Ferber, A. (2012). The culture of privilege: color-blindness, postfeminism, and Christonormativity. Journal of Social Issues, 68(1), 63-77. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.2011.01736.x

Fuller, N. (1996). En torno a la polaridad machismo-marianismo. Hojas de Warmi, (7), 11-18.

Fuller, N. (2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinities and Social Change, 1(2), 114-133. https://doi.org/10.4471/mcs.2012.08

Garma, C. (2004). Buscando el espíritu: pentecostalismo en Iztapalapa y la ciudad de México. Plaza y Valdés-UAM.

Gill, L. (1990). "Like a veil to cover them": women and the pentecostal movement in La Paz. American Ethnologist, 17(4), 708-721. https://doi.org/10.1525/ae.1990.17.4.02a00060

Guizardi, M. (2021). Identidades, fronteras y violencia de género: un debate crítico en la obra de cuatro antropólogos sudamericanos. Estudios Atacameños, (67). https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0004

Guzmán, F. (2009). La violencia contra las mujeres indígenas en México: un primer acercamiento. En A. Pequeño (Comp.), Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes (pp. 185-203). FLACSO.

Guzmán, R. (2011). De la perspectiva de género al paradigma interseccional. Aportaciones para el análisis de las migraciones feminizadas. En Libro de Actas III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (pp. 865-877). Universidad de Sevilla, Departamento de Sociología.

Herrera, M. y Quintino, P. (2009). ¡Así lo quiere Dios! La violencia contra las mujeres. Navegando, (3), 32-43.

Juárez, E. (2003). Mujeres en la lucha contra el mal. En M. Hernández y E. Juárez (Ed.), Religión y cultura (pp. 255-284). Colmich-Conacyt.

Juárez, E. (2007). Las hijas de Eva. De la normatividad a la transgresión. En C. Farfán y E. Juárez (Ed.), Más allá del espíritu. Actores, acciones y prácticas en iglesias pentecostales (pp. 149-183). Ciesas, Colmich.

Kling, L. (2015). Discursos oficiales sobre las relaciones y roles de género de la Iglesia Cristiana Pentecostés Movimiento Misionero Mundial y percepciones y prácticas de género de sus devotos en Santa Ana, Chanchamayo [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de Tesis PUCP. https://bit.ly/48JLqDw

Lagarde, M. (2017). La identidad de género y derechos humanos: la construcción de las humanas. En C. Barros y S. García (Coord.), Gênero, meio ambiente e direitos humanos (pp. 127-163). Expressão Gráfica e Editora.

Lara, S. (2003). Violencia y contrapoder: una ventana al mundo de las mujeres indígenas migrantes, en México. Estudos Feministas, 2(11), 381-397. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2003000200003

Lozano, C. (2001). Juventud, conversión religiosa y etnicidad en los Andes del Noroeste Argentino. Estudios Atacameños, (21), 113-132. https://doi.org/10.22199/S07181043.2001.0021.00006

Machado, M. (2005). Representações e relaçôes de gênero nos grupos pentecostais. Estudos Feministas, 13(2), 387-396. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2005000200012

Mansilla, M. y Orellana, L. (2014). Las pastoras pentecostales: metáforas sobre el liderazgo femenino en la Iglesia Evangélica Pentecostal (1972-2001). Memoria y Sociedad, 18(36), 83-98. https://doi.org/10.11144/Javeriana.MYS18-36.ppml

Martin, B. (2003). The pentecostal gender paradox: a cautionary tale for the sociology of religion. En R. Fenn (Ed.), The Blackwell Companion to Sociology of Religion (pp. 52-66). Blackwell. https://doi.org/10.1002/9780470998571.ch3

Marzal, M. (1989). Los caminos religiosos de los inmigrantes en la Gran Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mazariegos, C. (2021). Liderazgo(s) en movimiento. Ejercicio del poder de las mujeres metodistas de León, Guanajuato. Universidad de Guanajuato, Lito Grapo.

Montecino, S. (2002). Nuevas feminidades y masculinidades. Una mirada al mundo evangélico de La Pintana. Estudios Públicos, (87), 73-103.

Montesino, L. y Ulloa, D. (2014). Significado de ser mujer. El discurso de Eva. Una construcción realizada por las mujeres evangélicas pentecostales de la ciudad de Chillán [Memoria de título, Universidad del Bío-Bío].Repobib. https://bit.ly/3HlXaQR

Morello, G. (2021). Religión y modernidad en Latinoamérica. Tiempo Latinoamericano, 108(39), 56-65.

Nava-Navarro, V., Onofre-Rodríguez, D. y Baez-Hernández, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería Universitaria, 14(3), 162-169. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.002

Nason-Clark, N. (2004). When terror strikes at home: the interface between religion and domestic violence. Journal for the Scientific Study of Religion, 43(3), 303-310. https://doi.org/10.1111/j.1468-5906.2004.00236.x

Ngwoke, P. (2021). Religious manipulation and domestic violence within Christian homes in Nigeria. En The International Journal of Religion and Spirituality in Society, 11(1), 121-136. https://doi.org/10.18848/2154-8633/CGP/v11i01/121-136

Nunes, A y Souza, T. (2021). Análise das vivências de violência doméstica em mulheres evangélicas pentecostais e neopentecostais. Revista da SPAGESP, 22(2), 58-72.

Oehmichen, C. (2005). Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la ciudad de México. UNAM.

Organización de las Naciones Unidas. (1995). Informe de la cuarta conferencia mundial sobre la mujer. https://bit.ly/3vxQM6E

Paz y Esperanza. (2014). Dentro de las cuatro paredes: evangélicos y violencia doméstica en el Perú [Resumen ejecutivo]. Paz y Esperanza Internacional.

Peace, M. (18 de junio de 2020). ¿La sumisión bíblica fomenta el abuso pecaminoso?. Biblical Counseling. https://bit.ly/41W1wIf

Reu, T. y Rosado, E. (2022). Obra social y guerra espiritual en el testimonio de un pastor guatemalteco. Revista Cultura y Religión, 16(2), 110-129. https://doi.org/10.4067/S0718-47272022000200110

Rivera, T. (2008). Mujeres indígenas americanas luchando por sus derechos. En R. Hernández y L. Suárez (Coord.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 329-349). Cátedra.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). La noción de "derecho" o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia. En Violencias (re) encubiertas en Bolivia (pp. 203-223). Piedra Rota.

Romero, C., Pérez, R. y Lecaros, V. (2020). Autonomías e identidades racionalizadas entre creyentes desde la religiosidad evangélica vivida: el caso limeño. Sociologias, 22(53), 64-87. https://doi.org/10.1590/15174522-96505

Scrinzi, F. (2016). Latin American migration, Evangelical Christianity and gender in Italy. Robert Schuman Centre for Advanced Studies Research Paper, (41). https://doi.org/mcd2

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.

Silva, G. (2013). A violência de género no Brasil e o gemido das mulheres evangélicas. Revista Discernindo, 1(1), 131-142. https://doi.org/mcd3

Smilde, D. (1997). The fundamental unity of the conservative and revolutionary tendencies in Venezuelan Evangelicalism: the case of conjugal relations. Religion, (27), 343-359. https://doi.org/10.1006/reli.1996.0063

Solís, P. y Güémez, B. (2021). Características etno-raciales y desigualdad de oportunidades en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 36(1), 255-289. https://doi.org/mcd4

Tarducci, M. (2001). Estudios feministas de religión: una mirada muy parcial. Cadernos Pagu, (16), 97-114. https://doi.org/10.1590/S0104-83332001000100006

Tarducci, M. (2004). Reflexiones de una feminista estudiando mujeres pentecostales. En M. Coelho, M. Grossi, C. Tavares, O. Zigelli y T. Sena (Eds.), Interdisciplinaridade em diálogos de gênero: teorias, sexualidades, religiões (pp. 231-245). Mulheres.

Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. FCE.

Vilhena, V. (2009). Pela voz das mulheres: uma análise da violência doméstica entre mulheres evangélicas atendidas no Núcleo de Defesa e Convivência da Mulher - Casa Sofia [Tesis de maestría, Universidade Metodista de São Paulo]. https://bit.ly/47yaTPx

Vuola, E. (2006). ¿Gravemente perjudicial para su salud?: religión, feminismo y sexualidad en América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3tNnZuk

Yugueros, A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Bataria, (18), 147-159. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i18.49

Publicado

2024-01-15

Cómo citar

Aguilar de la Cruz, H. (2024). Prácticas y creencias de mujeres indígenas evangélicas migrantes en torno a la violencia de género. Estudios Atacameños (En línea), 69, e5694. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0027

Número

Sección

Antropologia