https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/issue/feed Estudios Atacameños (En línea) 2024-04-24T19:08:33+00:00 Comité Editorial Estudios Atacameños eatacam@ucn.cl Open Journal Systems <p align="justify">Estudios Atacameños es una revista del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte. Publica y difunde contribuciones originales e inéditas escritas en español o en inglés que sean resultantes de investigaciones sobre temas de arqueología, antropología social, historia y bioantropología de la región suramericana. La revista Estudios Atacameños fue fundada en 1973 por el R.P. Gustavo Le Paige S.J.</p> https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6480 La conformación de escenarios agropastoriles en los valles Calchaquíes (Noroeste argentino) a comienzos del periodo Tardío (1000 AP) 2024-04-24T19:08:33+00:00 Andres Jakel andresjakel@gmail.com Álvaro Martel martelalvaro@gmail.com <p>En el marco de los procesos de cambio que ocurrieron hacia el año 1000 aP, en lo que se considera los inicios del Periodo Tardío del NOA, ocurrió la incorporación, como espacios productivos, de las áreas de quebradas altas y valles tributarios en las ecorregiones de los valles intermedios. Recientes estudios basados en análisis del paisaje y trabajo etnográfico han aportado marcos de referencia originales para el análisis del registro arqueológico en la región del Valle Calchaquí norte (Salta Argentina) permitiendo proponer un modo de vida agropastoril para aquellos momentos. El presente trabajo analiza la coherencia de dichos marcos de referencia con el registro material documentado en los Valles Calchaquíes salteños, con particular énfasis en el arte rupestre y los espacios de actividad. <br>Los sugerentes resultados de esta confrontación, permiten plantear hipótesis acerca da la conformación de nuevos escenarios productivos como parte de las mudanzas producidas en el Tardío, y con ello, acerca del sentido del agropastoralismo en estos ambientes, y sus implicaciones a escala macrorregional en los Andes centro-sur, contribuyendo con un enfoque novedoso para abordar analíticamente el registro arqueológico como expresión del modo de vida de las poblaciones que hace 1000 años habitaron estas geografías. </p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6476 La comercialización de autos usados en la Zona Franca de Iquique: mercados, circuitos y actores 2024-04-22T23:22:31+00:00 Marcela Tapia Ladino carlospinonesrivera@gmail.com <p>La Zona Franca de Iquique (ZOFRI), creada en 1975, ha funcionado como un emplazamiento estratégico donde comerciantes y empresarios encontraron oportunidades para realizar negocios donde interconectan las economías desarrolladas, como Japón, con economías en desarrollo, como Bolivia, en este caso en la compra y venta de autos usados. Este rubro es un ejemplo de esto, porque se trata de la compra y venta de descarte de las primeras que se valorizan en las segundas por las ventajas que entrega el sistema franco, las normativas excepcionales, las asimetrías que expresan las fronteras y una demanda producto de la motorización tardía boliviana. Así, los comerciantes pakistanís y bolivianos forman parte de la cadena de suministros de autos usados donde la ZOFRI es el principal centro distribuidor, tanto para el norte de Chile la zona de extensión, como para el espacio transfronterizo. La metodología de investigación fue fundamentalmente cualitativa con entrevistas a informantes claves, revisión de prensa y documentos oficiales.&nbsp;</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6472 El ulmen fütra lonko de la dictadura 2024-04-19T03:34:15+00:00 Matías Alvarado Leyton matias.alvarado@academico.ugm.cl <div> <p>Este artículo analiza el nombramiento de Augusto Pinochet como <em><span lang="EN">ulmen fütra lonko</span></em> en uno de los últimos rituales políticos en los cuales se vio involucrado antes del fin de la dictadura. De esta manera, se propone entender este nombramiento como una apuesta por parte de Pinochet para seguir siendo parte de la política chilena, cuestión que no solo aseguraría a través de una serie de pactos con la democracia, sino también, y en este caso particular, sabiéndose poseedor de un apoyo significativo en lo referente a la composición étnica del país. En vista de esto, se analiza la discusión política a través de la opinión pública, manifestada en la prensa escrita, y su evolución durante los días de la última gira al sur de Pinochet.</p> </div> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6467 Hornos de pozo y su relación con los montículos de India Muerta - Paso Barrancas (Uruguay). Una aproximación desde la arqueología experimental 2024-04-17T15:06:52+00:00 Christopher Duarte de Armas christopherduarte1@gmail.com <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;">El atributo más sobresaliente de los montículos para los sitios emplazados en la zona de India Muerta - Paso Barrancas, es la presencia de sedimento termoalterado, que llega a alcanzar una abundancia de entre 25 y 30% de fragmentos superiores a 5cm en su dimensión mayor. El hallazgo de las concreciones de tierra quemada llevó a interpretarlas como retenedores de calor, las cuales habrían sido utilizadas por los grupos humanos prehistóricos que habitaron el área en la tecnología culinaria conocida como hornos de pozo. El descarte repetitivo de los retenedores de calor durante siglos y en algunos casos milenios en un punto del espacio habría promovido la elevación de esas estructuras monticulares, al igual que los <em>oven mound </em>de Australia. Los retenedores de calor tendrían su principal origen en fragmentos de nidos epigeos.</p> <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;">La investigación fue guiada mediante una serie de experimentos con tres tipos de retenedores de calor: fragmentos de nidos epigeos, bolas de lodo y bolas de lodo y grava, en la cocción de carnes, vegetales y geófitos, en hornos de pozo con el fin de determinar la eficacia, registro y la posible relación con la génesis y elevación de los montículos emplazados en la zona.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6460 Mirar hacia abajo, mirar hacia arriba y mirar lejos. Los petroglifos del curso medio del arroyo Salado (Río Negro, Argentina) en el contexto arqueológico del norte de Patagonia. 2024-04-09T18:20:20+00:00 Natalia Carden cardennatalia@gmail.com Florencia Borella fborella@soc.unicen.edu.ar <p>Las investigaciones desarrolladas en el curso medio del arroyo Salado revelaron la importancia de este vector hídrico para la circulación humana entre el interior y la costa Atlántica. En este trabajo se estudian comparativamente los petroglifos de dos sitios ubicados en este tramo de la cuenca: Piedras Blancas y Paredón de los Grabados. A partir del análisis de los motivos, su localización y su campo visual, se propone que ambos difieren marcadamente en las condiciones de exhibición de los motivos. La evaluación de los resultados en el contexto macrorregional del arte rupestre norpatagónico tardío señala semejanzas con los petroglifos de la meseta de Somuncurá, de la cuenca del río Limay y de la cordillera andina. Se concluye que las diferencias entre Piedras Blancas y Paredón de los Grabados son el producto de diferentes eventos de ocupación de este lugar de parada en el trayecto entre el interior y la costa. La variabilidad encontrada en el arte rupestre, en conjunto con otras líneas de evidencia, señala que el sector ubicado entre el piedemonte oriental de la meseta de Somuncurá y la costa Atlántica fue un espacio de convergencia de las personas, objetos e imágenes que circularon a través de esta amplia región.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6457 Desde el cuerpo: 2024-04-08T04:21:02+00:00 Isabel Araya Morales isabel.araya.morales@gmail.com <p>Este artículo profundiza en la antropología del cuerpo y sus alcances metodológicos en una etnografía reflexiva y feminista con mujeres migrantes. La noción de cuerpo como “objeto” fue parte del desarrollo inicial de la disciplina, y la “objetividad” científica cuestionó el abordaje de las reflexiones, emociones y sensaciones corporales. Desde los setenta, estudios realizan una contundente crítica al borramiento de los cuerpos y aportan a comprender las corporalidades como un nuevo campo de estudio. A su vez, desde el feminismo se instala la reflexividad como un elemento central del quehacer investigativo. Luego de realizar un ejercicio auto-etnográfico sobre las propias trayectorias corporales, expongo las decisiones metodológicas que orientaron una investigación cualitativa junto a mujeres migrantes en Arica, frontera norte de Chile. Para ello hago uso del concepto de “itinerarios corporales” el cual destaca los procesos de agencia, y presento el desarrollo de cuatro técnicas metodológicas para su abordaje, entre ellas, historias de vida, mapeos virtuales, fotografías participativas y mapas corporales. Propongo que el abordaje auto-reflexivo y la articulación de diferentes metodologías aporta a posicionarnos al interior de los procesos investigativos y ampliar la mirada etnográfica sobre las dimensiones corporales de los fenómenos sociales.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6456 El El ulmen fütra lonko de la dictadura 2024-04-08T02:37:46+00:00 Matías Alvarado Leyton matias.alvarado@academico.ugm.cl <p>Este artículo analiza el nombramiento de Augusto Pinochet como <em><span lang="EN">ulmen fütra lonko </span></em>en uno de los últimos rituales políticos en los cuales se vio involucrado antes del fin de la dictadura. De esta manera, se propone entender este nombramiento como una apuesta por parte de Pinochet para seguir siendo parte de la política chilena, cuestión que no solo aseguraría a través de una serie de pactos con la democracia, sino también, y en este caso particular, sabiéndose poseedor de un apoyo significativo en lo referente a la composición étnica del país. En vista de esto, se analiza la discusión política a través de la opinión pública, manifestada en la prensa escrita, y su evolución durante los días de la última gira al sur de Pinochet.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6454 Cooperación, Itinerancias y heterolocalidad: notas sobre descendencia y residencia costera en el desierto de Atacama (periodos Colonial y Republicano, norte de Chile) 2024-04-04T16:38:29+00:00 Francisco Gallardo fgallardo.ibanez@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Los documentos coloniales y republicanos tempranos de la costa del desierto de Atacama registran que el parentesco permitía crear una red entre las familias que la habitaban, al menos desde Iquique hasta el rio Copiapó. La navegación en balsa de cuero de lobo permitió que las relaciones sociales fueran una práctica habitual. Una Itinerancia social cuyo patrón de relaciones era ancestral y consuetudinario, pues la distribución de objetos y prácticas comunes a lo largo del litoral, son visibles desde el primer poblamiento humano en la región hasta el arribo del imperio Inka. Sabemos que entre los cazadores recolectores, como en otras sociedades donde el parentesco prima sobre otros mecanismos de organización social, los lazos familiares son la materia prima de sus relaciones de producción. Un modo de producción social que en litoral desértico alentaba un <em>network</em> de cooperación mediante relaciones de amistad y adhesión, compañerismo y parentesco convencional.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6448 El Las demandas transfronterizas de la Comunidad Indígena de Cancosa y la Jacha Qhathu Sillajhuay Mallku Hito 41 2024-03-28T21:45:11+00:00 DIEGO ANDRES RIQUELME GOMEZ diegoriquelmegomez@gmail.com <p>Abordo las prácticas sociales y políticas de la Comunidad Indígena Aymara de Cancosa, en la lucha que han desplegado sus dirigentes para la consolidación de la feria <em>Jacha Qhathu Sillajhuay Mallku Hito </em>41 y la reapertura de un paso transfronterizo de libre tránsito hacia Bolivia. Amparados en normativas que protegen los derechos humanos de los pueblos indígenas, buscan legitimar la creación de este espacio de intercambios comerciales, sociales, culturales y políticos como una vía para generar inversiones en infraestructura vial y de servicios, y promover una mayor integración a la vida nacional y a los mercados internacionales. A partir de una metodología principalmente etnográfica, se describen los logros obtenidos y los desafíos que plantean, triangulando el acercamiento al trabajo de campo &nbsp;con notas de prensa que rastrean su actuar. Los resultados muestran una exitosa relación con agentes públicos. Se observa que han incorporado un trabajo de articulación con comunidades vecinas, con las cuales se vinculan parentalmente; y/o con comunidades quechuas, con las que comparten territorio administrativo. Concluyo que la comunidad de Cancosa se articula junto a otros agentes y comunidades para concretar agencia política que se traduce en la modificación de condiciones espaciales del proceso de territorialización.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6445 Resignificarnos como diversidades sexo-genéricas 2024-03-26T00:58:16+00:00 Vicente Danica vicentedanica.p@gmail.com <p>El artículo "Resignificarnos como diversidades sexo-genéricas" analiza dos cortometrajes mapuche de Ficwallmapu 2021, "You will never be a Weye" de Seba Calfuqueo y "Wüfko" de Paula Baeza Pailamilla, en los que se exploran expresiones sexoafectivas y de identificación de género. Estas obras desafían narrativas cis-heterosexistas, misóginas y androcéntricas, politizando los cuerpos y colectividades mapuche. Critican relatos discriminatorios y homogeneizantes, ofreciendo perspectivas desde disidencias sexo-genéricas y revalorizando la sexualidad bio-femenina. El estudio se sitúa en el contexto sociopolítico chileno post-"Estallido Social" de 2019, destacando la bandera Wenüfoye como emblema de resistencia. Se analizan las intersecciones de clase, raza y género en "You will never be a Weye", y la erótica del cuerpo bio-femenino en "Wüfko", confrontando opresiones coloniales, raciales y de género. Estas video-performances cuestionan la hegemonía heteropatriarcal y colonialista, promoviendo una visión heterogénea del género y sexualidades, hilvanando herramientas teórico-conceptuales para politizar y visibilizar problemáticas sociales.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6441 La Universidad Obrera Nacional entre las previsiones y la realidad argentina durante el peronismo (1948-1955) 2024-03-22T19:05:21+00:00 Álvaro Sebastián Koc Muñoz sebastiankoc84@gmail.com <p>El presente trabajo buscará dar cuenta del periodo de organización institucional de la Universidad Obrera Nacional (UON) durante el primer gobierno peronista (1946-1955). Se focalizará específicamente en las dificultades derivadas de la precariedad de la infraestructura universitaria necesaria para llevar adelante sus cursos y, especialmente, las actividades en torno a la experimentación incluidas en el sistema pedagógico planificado para esta casa de altos estudios técnicos. <br>Para llevar adelante esta tarea recurriremos al análisis de diversos documentos, entre los que se destacan los manuscritos inéditos del ingeniero Pascual Pezzano, vicerrector de esta institución en tiempos del primer gobierno peronista, quien proyectó el funcionamiento de esta novel institución. En este sentido, y a pesar de la destacada prédica oficial de Perón en torno a la UON sobre el mejoramiento material y social de la clase obrera concretada en la nueva universidad, los señalados escritos dan cuenta de los serios problemas edilicios por los que tuvo que atravesar la naciente institución como también de la falta generalizada de infraestructura e insumos necesarios para los ejercicios de experimentación, indispensables a la hora de formar los ingenieros especializados que demandaba la industria argentina de aquel período.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6437 ¿Qué es la etnografía feminista? 2024-03-20T16:46:09+00:00 Menara Guizardi menaraguizardi@yahoo.com.br Herminia Gonzálvez herminiagonzalvez@gmail.com Carolina Stefoni cstefoni@gmail.com <p>El artículo analiza los límites y posibilidades de la etnografía feminista con tres objetivos centrales. Primero, abordar la relación entre la objetividad científica, el androcentrismo y la constitución epistemológica de la relación entre el “Yo” y los “Otros” en antropología. Segundo, reflexionar sobre la construcción de narrativas y textualidades etnográficas feministas. Tercero, analizar cómo establecer los diálogos con las personas que entrevistamos, asumiendo la dimensión política de sus identidades y agencia. El texto se inicia definiendo la etnografía feminista y estableciendo precauciones epistemológicas para situar sus límites. Luego, se discute la relación entre objetividad científica y otredad, observando su articulación con la naturalización de perspectivas antropológicas androcéntricas. Se analiza, además, los desafíos para una escritura etnográfica feminista y se indaga en cómo establecer un diálogo intersubjetivo sin caer en perspectivas ingenuas sobre la posibilidad de “empoderar” a las personas.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6435 La Comercialización de autos usados en la Zona Franca de Iquique: mercados, circuitos y actores 2024-03-18T21:57:01+00:00 Marcela Tapia Ladino carlospinonesrivera@gmail.com <p>La Zona Franca de Iquique (ZOFRI), creada en 1975, ha funcionado como un emplazamiento estratégico donde comerciantes y empresarios encontraron oportunidades para realizar negocios donde interconectan las economías desarrolladas, como Japón, con economías en desarrollo, como Bolivia, en este caso en la compra y venta de autos usados. Este rubro es un ejemplo de esto, porque se trata de la compra y venta de descarte de las primeras que se valorizan en las segundas por las ventajas que entrega el sistema franco, las normativas excepcionales, las asimetrías que expresan las fronteras y una demanda producto de la motorización tardía boliviana. Así, los comerciantes pakistanís y bolivianos forman parte de la cadena de suministros de autos usados donde la ZOFRI es el principal centro distribuidor, tanto para el norte de Chile la zona de extensión, como para el espacio transfronterizo. La metodología de investigación fue fundamentalmente cualitativa con entrevistas a informantes claves, revisión de prensa y documentos oficiales.&nbsp;</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6423 The Arrabales en el Quito colonial temprano 2024-04-22T23:32:28+00:00 Carlos Espinosa Fernández de Córdova cespinosaf@usfq.edu.ec Mireya Salgado Gómez msalgado@flacso.edu.ec <p><span style="font-weight: 400;">El artículo explora la formación de los arrabales indígenas de San Sebastián y San Blas en Quito entre la fundación española de la ciudad, en 1534, y 1575, cuando los barrios fueron constituidos como parroquias. Constatamos que los arrabales son fruto de una dualidad intrínseca al urbanismo colonial, marcada por los polos complementarios damero-arrabal, para argumentar que estos barrios se engendraron en el terreno debido a tres estímulos derivados del proyecto colonial. El primero de ellos es el proceso de evangelización, que buscaba concentrar a la población indígena circundante a la ciudad en un lugar fijo. En segundo lugar, las alianzas entre los colonizadores y las altas autoridades indígenas que requerían la cercanía de estas últimas para el manejo de la población tributaria y neófita. Finalmente, el tercer impulso en la formación de los arrabales es la atracción de mano de obra indígena para la construcción de la ciudad, los oficios artesanales y el servicio doméstico. Rastrear la formación de la periferia urbana significa incluir a los indígenas en la historia de la ciudad, no como habitantes de una ocupación prehispánica que se mantiene latente, sino como actores en la configuración de la ciudad colonial.</span></p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6408 Jamón de Chiloé y Gastrodiplomacia (1719-1877) 2024-03-13T14:35:38+00:00 Amalia Andrea Castro San Carlos amalia.castro@umayor.cl Michelle Lacoste Adunka mmlacoste@uc.cl Fernando Mujica Fernández fernandomujica.chefsomelier@gmail.com <p>Se estudia la presencia del jamón de Chiloé como objeto político en actos o ceremonias bajo el concepto de gastrodiplomacia. Para ello se revisan documentos históricos, junto a una amplia bibliografía. Bajo el método heurístico crítico, se detecta su presencia en actos diplomáticos, su posicionamiento como objeto de lujo, en forma de obsequios personales o como parte de cenas y banquetes, donde alcanzó la mesa de piratas, virreyes, patriotas, generales, marinos, capitanes, gobernadores y presidentes, como George Shelvocke (1719), Nicolás Salvo (1719), John Byron (1740), Martín de Uribe (1740), Manuel de Amat (1775), José Francisco de Paula (1798), Bernardo O´Higgins (1817), José de San Martín (1817), Lord Cochrane (1818) y Luis José de Orbegoso (1834). Se descubre, además, su rol como regalo precioso entre la élite civil, incluyendo a literatos, como Daniel Barros Grez (1877). Se concluye que su valor simbólico fue utilizado por personalidades políticas en época colonial y republicana, como el gobernador de Chile Ambrosio O´Higgins (1789) y el gobernador de Valparaíso José Saavedra (1789). Se identifica también el vínculo gastrodiplomático que tuvo Bernardo O´Higgins con el jamón de Chiloé. Se descubre su presencia e importancia como alimento escogido y su transformación en objeto político, como arma gastrodiplomática.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6401 El devenir de los cuerpos colonizados de las mujeres aymaras del norte chileno 2024-03-04T15:07:48+00:00 Vivian Gavilán viviangav@yahoo.com <p>Se presentan resultados de un estudio que aborda la condición de las mujeres aymaras en el norte de Chile en el contexto de una sociedad nacional que naturaliza el racismo. A partir de etnografías y entrevistas aplicadas durante los años 1981 y 1983 en el altiplano de la región de Tarapacá, y de datos de una investigación sobre la actuación del sistema escolar en los procesos de expansión del sistema moderno colonial de género, se describen las maneras en que las relaciones de género se han ido transformando a lo largo del siglo XX. Además, se revisan saberes y prácticas de género, legadas de generaciones anteriores, que contribuyen a la naturalización del racismo y de la dominación masculina. Se bosquejan los modos en que los regimenes de género reproducen las desigualdades en una sociedad capitalista periférica.</p> <p>Los resultados muestran que la colonialidad del ser implican a los cuerpos de las mujeres y saberes que hacen posible la subjetivación del poder. Los datos exponen la actuación de la institucionalidad estatal, dirigida por los grupos dominantes, decidida a favorecer la propiedad privada y al capital. La expansión del sistema colonial moderno de género se superpone al sistema local y operan, de manera conflictiva y contradictoria, para normalizar los procesos de dominación.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6391 Explotación de guanacos por cazadores-recolectores terrestres en Sur-Patagonia durante el Holoceno tardío: El sitio arqueológico Mesra 1, localidad de sierra Baguales, Chile 2024-02-26T22:18:15+00:00 Víctor Sierpe victor.sierpe@gmail.com Francisca Caravantes Salas f.caravantes.salas@gmail.com <p style="font-weight: 400;">El siguiente trabajo presenta los resultados de los análisis arqueozoológicos y tecnológicos realizados a los restos óseos provenientes del sitio Mesra 1, ubicado en la zona de sierra Baguales, en el extremo noreste de la región de Magallanes en Chile. El yacimiento destaca por la prominente explotación del guanaco, siendo esta la presa más representada en el conjunto de fauna. Se observa un significativo número de machacadores óseos, lo que evidencia la importancia de la industria ósea y su conexión con explotación integral de estos animales en el sitio. Los resultados obtenidos y este enfoque contextualizan la relevancia del yacimiento, datado en <em>ca. </em>2500 años AP, marcando un hito al ser el primer sitio excavado para la caracterización arqueofaunística en la región sur de sierra Baguales.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6384 La La pintura histórica temprana de la guerra del Pacífico. Entre la tragedia y la indiferencia estatal posbélica peruana (1883-1899) 2024-02-22T00:12:35+00:00 Rodolfo Monteverde Sotil rodolfo.monteverde@pucp.edu.pe <p>La guerra del Pacífico (1879-1883) entre Chile y Perú fue registrada pictóricamente en las dos últimas décadas del XIX en este último país. En ese periodo se realizaron diez lienzos en Lima. En este artículo los analizaremos dentro del contexto de los primeros 16 años posbélicos y la falta de apoyo estatal, que se dio desde antes de la guerra para crear un centro de formación oficial artístico. Además, durante e inmediatamente después de la guerra el Estado peruano poco hizo para registrarla a través de pinturas. Proponemos que el ímpetu y la actitud de los artistas hicieron posible los diez lienzos comentados ante la incapacidad estatal de auspiciar el arte y su pasividad e indiferencia ante las necesidades de formación artísticas de los pintores peruanos, entre los que resalta Carlos Baca-Flor.&nbsp;</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6382 La dimensión social de las cosas, prácticas cotidianas en un paisaje industrial 2024-02-20T22:37:48+00:00 Fernando Andrés Villar fer_villar15@hotmail.com <p>Con el objetivo de aportar al estudio de la vida cotidiana dentro de los contextos agroindustriales-azucareros que caracterizan a la provincia de Tucumán desde el siglo XIX, se presentan los resultados de una serie de análisis realizados sobre evidencias arqueológicas procedentes de un contexto doméstico vinculado a un paisaje industrial específico, la vivienda que habitaron los propietarios del Ex Ingenio Lastenia (Tucumán, Argentina) durante las últimas décadas del siglo XIX.</p> <p>El análisis de las materialidades recuperadas durante nuestros trabajos de campo (lozas, vidrios, botones, juegos, etc.) brinda la posibilidad de indagar en aspectos que han sido poco abordados a nivel arqueológico dentro de paisajes industriales: las actividades domésticas.&nbsp; Esto es fundamental para alcanzar una lectura completa del rol que jugaron estos espacios productivos a nivel social, cultural y económico. A continuación, se analizan prácticas de consumo alimenticio, actividades lúdicas y relaciones de estratificación social inscriptas en las evidencias tangibles recuperadas en la ex fábrica.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6375 Study Study of Death Scene Sequences Horror Films 2024-02-13T18:10:22+00:00 Adisorn Ansongkhram c_mayok@hotmail.com <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">งานวิจัยนี้มีวัตถุประสงค์เพื่อศึกษาการออกแบบลำดับฉากการตายในภาพยนตร์สยองขวัญ และเพื่อศึกษาทิศทางในการออกแบบลำดับฉากการตายในภาพยนตร์สยองขวัญ ขอบเขตของการศึกษานี้เกี่ยวข้องกับภาพยนตร์สยองขวัญเกาหลีและฮอลลีวูดสี่เรื่อง ภาพยนตร์ประกอบด้วยภาพยนตร์เกาหลีดังต่อไปนี้ 1. Train to Busan (2016) 2. The Wailing (2016) และภาพยนตร์ฮอลลีวูดต่อไปนี้ 3. Shaun of the Dead (2004) และ 4. Get Out (2017) ภาพยนตร์ได้รับการคัดเลือกจากภาพยนตร์ที่มีเรตติ้งสูงสุดในอุตสาหกรรมภาพยนตร์เกาหลีและฮอลลีวูด ตั้งแต่ปี 2000-2020 จากเว็บไซต์ IMDB https://www.imdb.com/ เว็บไซต์ที่น่าเชื่อถือที่สุดสำหรับการจัดอันดับภาพยนตร์ทั่วโลก .</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; จากการศึกษาพบว่า การออกแบบลำดับฉากการตายในภาพยนตร์สยองขวัญ สอดคล้องกับผลการศึกษา โดยการออกแบบลำดับฉากการตายนั้นขึ้นอยู่กับคุณลักษณะของตัวละคร ความต้องการ ความขัดแย้งภายในและภายนอก สาเหตุของ ความตาย และวิธีฆ่า</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">ดังนั้นการประยุกต์ความรู้จากการออกแบบลำดับฉากมรณะและทิศทางในการออกแบบลำดับฉากมรณะหรือฉากที่คล้ายกันจึงจำเป็นต้องสร้างความหมายที่จะช่วยสร้างอารมณ์ความรู้สึกให้กับผู้ชมและนำไปสู่การสร้างสรรค์ความบันเทิง</span></span></p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6367 El nacimiento de una comunidad Atacameña en la Región de Antofagasta-Chile 2024-02-10T22:23:46+00:00 Ulises Cárdenas Hidalgo ulises.cardenas@gmail.com <p>Se presentan los resultados de una investigación etnográfica realizada en la localidad de Guatín (San Pedro de Atacama)-Chile que a través de la realización de entrevistas semiestructuradas y observación participante ha permitido conocer el proceso de creación de una comunidad indígena atacameña, de acuerdo a lo estípulado en la Ley Indígena N°19.253. Los resultados permiten postular la existencia de un antiguo clan atacameño en la zona septentrional de San Pedro de Atacama y la vigencia de antiguos patrones cognitivos y simbólicos que permiten adscribir a este grupo humano a la cultura atacameña o likan antay.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6352 Volver a las leyes del inca y asentar el buen gobierno; a propósito del Parecer cerca de la perpetuidad y buen gobierno de los indios del Perú y aviso de lo que deben hacer los encomenderos para salvarse (1563) 2024-03-22T19:53:20+00:00 German Morong Reyes german.morong@ubo.cl Matthias Gloël mgloel@uct.cl <p>En 1563, y en medio de la discusión sobre la perpetuidad de las encomiendas en el Perú (1560-1570), un parecer fue remitido al presidente del Consejo de Indias, Juan Sarmiento (ca.1518-1564). Tal escrito, titulado Parecer cerca de la perpetuidad y buen gobierno de los indios del Perú y aviso de lo que deben hacer los encomenderos para salvarse –cuya autoría es desconocida– constituye una respuesta teóricamente elaborada, opuesta a los informes y pareceres de factura dominica que promovían el fin de las encomiendas como responsables directas del abuso, explotación y miseria de los indios. En este artículo se analiza este documento considerando su contexto de producción en virtud de ponderar el ejercicio del buen gobierno respecto de la necesidad de mantener los fueros y costumbres de los naturales. La hipótesis central plantea que este texto, junto a un conjunto no menor de textos oficiales, seculares y religiosos, al servicio del buen gobierno y del asentamiento de la policía cristiana en los reinos del Perú, es parte de una discursividad general que en la década de 1560 a 1570 resaltaba positivamente las prácticas de gobernanza incaicas, a la vez que ratificaba&nbsp; el argumento sobre la inferioridad natural de los indios.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6351 Ungara. Territorio, arquitectura y construcción del paisaje huarco-inca en el valle bajo de Cañete 2024-02-02T18:54:31+00:00 Miguel Guzmán Juárez miguel.guzman@urp.edu.pe <p>Ungara es un complejo arquitectónico construido por las sociedades huarco (1100-1470 d. C.) y huarco-inca (1470-1532 d. C.), en el valle bajo y al costado del río Cañete, sobre el cerro del mismo nombre, a corta distancia del litoral. Se postula que conscientemente los huarco-inca decidieron construir sobre sus faldas y en la cumbre, organizando ocho sectores urbanos, diferenciados por sus ubicaciones y tensiones espaciales. La mirada planteada pondera las lógicas de producción arquitectónica y reflexiona sobre las simultáneas relacionalidades, donde se perciben articulaciones entre trazos y orientaciones de edificios, el panorama físico y sus elementos referentes <em>apu</em>, con la presunción de la existencia de conocimientos astronómicos, donde los edificios se organizaron definiendo estructuras temporales que señalarían solsticios, equinoccios y saberes sobre las constelaciones andinas nocturnas. Existen tres sectores de jerarquía espacial: el central sobre la cumbre, donde resalta un altar-<em>ushnu</em> con dirección solsticial; el sector este, con un gran patio ceremonial y la presencia de una piedra <em>guanca</em>; y el sector suroeste, frente al mar, donde existe un edificio solsticial. Ungara es un complejo ceremonial que articula conocimientos sobre espacialidades y temporalidades, que equivale a precisar la construcción de memorias sociales y paisajes simbólicos sacralizados.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6349 Cooperación, Itinerancias y heterolocalidad 2024-02-01T14:18:00+00:00 Francisco Gallardo fgallardo.ibanez@gmail.com Benjamín Ballester R. benjaminballesterr@gmail.com <p>Los documentos coloniales y republicanos tempranos de la costa del desierto de Atacama registran que el parentesco permitía crear una red entre las familias que la habitaban, al menos desde Iquique hasta el rio Copiapó. La navegación en balsa de cuero de lobo permitió que las relaciones sociales fueran una práctica habitual. Una Itinerancia social cuyo patrón de relaciones era ancestral y consuetudinario, pues la distribución de objetos y prácticas comunes a lo largo del litoral, son visibles desde el primer poblamiento humano en la región hasta el arribo del imperio Inka. Sabemos que entre los cazadores recolectores, como en otras sociedades donde el parentesco prima sobre otros mecanismos de organización social, los lazos familiares son la materia prima de sus relaciones de producción. Un modo de producción social que en litoral desértico alentaba un <em>network</em> de cooperación mediante relaciones de amistad y adhesión, compañerismo y parentesco convencional.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6347 Reseña de: Jaume García- Rosselló, Aixa Vidal, Javiera Letelier (coord.). Ser indígena. Expresiones subalternes de resistencia e identidad en la América Austral. 2024-01-31T16:31:50+00:00 Margalida Coll Sabater margacollsabater93@gmail.com Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6334 Ornamentos del periodo Formativo en Cuzco (Perú) 2024-01-26T19:32:10+00:00 Nino del Solar Velarde ninodelsolar@gmail.com Luz Marina Monrroy Quiñones lmonrroyq@culturacusco.gob.pe Gori-Tumi Echevarría-López goritumi@gmail.com Eulogio Alccacontor Pumayalli ealccacontorp@hotmail.com <p>En el mundo precolombino, las orejeras fueron ornamentos extra-corporales cuyo empleo es ampliamente reconocido y ha sido documentado sobre todo para los periodos más tardíos. Artefactos que formaron parte del proceso de transformación permanente del cuerpo del individuo precolonial, las orejeras se encuentran presentes de forma discontinua en el registro arqueológico por lo que su identificación es crucial en aras de conocer la conducta simbólica de las sociedades que las produjeron y las emplearon. En ese sentido, en esta nota se presentan y se caracterizan exploratoriamente 10 orejeras de barro no cocido producidas durante el periodo Formativo (ca. 1000 AC - 200 DC) y halladas en el sitio arqueológico de Marcavalle (a 4 km al sur-este de la ciudad de Cuzco). Precisamente, se dan a conocer sus características materiales a partir de observaciones formales, de observaciones macroscópicas con lupa digital y de análisis elementales exploratorios a través de pXRF. Debido a la naturaleza y la cronología de los contextos arqueológicos de origen, se trataría de las primeras orejeras descritas y analizadas provenientes de este importante yacimiento arqueológico del Perú.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6332 Uso del espacio durante el Pleistoceno final en el sitio Casa del Minero 1, Patagonia argentina. Una mirada desde las prácticas de procesamiento faunístico 2024-01-26T12:35:16+00:00 Catalina Valiza Davis catavaliza@hotmail.com Ariel Frank frank.ariel@gmail.com Fabiana Skarbun fskarbun@fcnym.unlp.edu.ar <p>En este trabajo se realiza el estudio distribucional del conjunto arqueofaunístico de la unidad 4 del sitio Casa del Minero 1 –Meseta Central de Santa Cruz, Patagonia argentina– para comprender las formas de organización social de los espacios reparados durante el poblamiento temprano de la región en el Pleistoceno final. Los resultados apoyan la idea de que en el sitio se dio una sucesión de ocupaciones humanas cortas y poco intensas. La distribución y concentración de huesos en correspondencia con las estructuras de fogón y las mayores densidades de artefactos líticos sugieren una preferencia y redundancia en el uso del espacio sudeste de la cueva, donde se habrían articulado la mayoría de las actividades domésticas de procesamiento y consumo faunístico. La distribución de restos de tres especies de camélidos con marcas antrópicas señala que casi todas las actividades se realizaron en un mismo espacio alrededor de los fogones, donde también se ubican los instrumentos líticos que procesaron fauna. No obstante, el descarne de un miembro de guanaco se habría realizado lejos de los fuegos. Finalmente, la comparación del patrón distribucional con el de otros sitios arqueológicos de la región muestra similitudes y diferencias entre ellos.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6330 La Organización socio-cultural de la forma de vida trashumante en el Norte Chico chileno 2024-01-26T03:54:30+00:00 Francis Villagrán Azócar francisvillagran@gmail.com <p>Mediante el análisis de material etnográfico de primera fuente y su diálogo con fuentes documentales y censales, este artículo estudia una práctica consuetudinaria y vigente en el siglo XXI entre las comunidades rurales del Norte Chico chileno: la trashumancia. El objetivo de este artículo es describir cómo ciertos grupos de personas que habitan en esa zona geográfica llevan una vida en movimiento territorial con el fin de conocer su dinámica trashumante. Este análisis examina su modo de vida, el cual conlleva una organización socio-espacial que configura sus ritmos espaciales y temporales.</p> <p>Conocer y describir la transhumancia resulta relevante, dado el poco estudio e información que existen sobre este tema en Chile. Poder realizar una descripción acabada del modo de vida de la población transhumante y las rutas utilizadas por ellos, significan un aporte hacia la comprensión de las dinámicas sociales, familiares, culturales y económicas presentes en este grupo humano y cómo estás se han ido adaptando según las variaciones de las condiciones del territorio. Además, por ser la transhumancia un modo de vida antiguo, que ha permanecido por siglos, es interesante explorar aquellos nuevos sentidos que ha adquirido en la sociedad moderna.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6325 El oso andino (Tremarctos ornatus) en la iconografía prehispánica de América, con énfasis en el caso peruano 2024-01-22T19:43:22+00:00 Judith Figueroa jfigueroap11@gmail.com Marcelo Stucchi aicb.peru@gmail.com <p>Arqueólogos e historiadores han planteado que la ausencia de representaciones del oso andino en la iconografía prehispánica sugiere que este animal fue ignorado por los antiguos habitantes. Se ha sostenido que su relevancia apareció principalmente en la mitología y el folclore andino después de la conquista española. No obstante, la presente investigación revela que este úrsido fue representado antes de la llegada europea por diversas culturas en América. Así, en Panamá (Conte), Venezuela (San Isidro), Colombia (San Agustín, El Tablón, La Chaquira, La Lindosa), Ecuador (Cara), Perú (Pacopampa, Chancay, Chachapoyas) y Bolivia (Chané), se han encontrado representaciones que aparentan ser osos o úrsidos antropomorfos. Mientras tanto, en Ecuador (Bahía y Manteño-Huancavilca) y Perú (Precerámico Tardío, Vicús, Wari, Chimú, Inca) se cuenta con dos y 11 cerámicos, respectivamente, con representaciones naturalistas. Además, en este último país se registran dos petroglifos (Alto de la Guitarra y Toro Muerto) y una paccha tallada en piedra (Alto de la Guitarra) con la imagen del oso, y dos sitios (Yosumal e isla San Lorenzo) cuyos entierros están acompañados de pieles y especímenes de osos, respectivamente. Estos hallazgos desafían la percepción previa y destacan la presencia del oso andino en las culturas prehispánicas de América.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6321 Ingredientes animales de una comida festiva. Análisis zooarqueológico del Recinto 2 de Pajchela Núcleo (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina) 2024-01-19T19:28:35+00:00 Jesica Carreras jesicacarreras@gmail.com <p>Desde una perspectiva teórica centrada en la comida, en este trabajo presento los resultados y las interpretaciones del análisis zooarqueológico del conjunto recuperado durante las excavaciones del Recinto 2 del sitio Pajchela Núcleo. Se considera que los animales se encuentran insertos en redes culinarias, por lo que se interpreta la información que se obtiene del análisis de los huesos arqueológicos buscando responder preguntas vinculadas al rol que cumplieron como ingredientes animales. En el Recinto 2 se identificó un evento de clausura que consistió en el incendio de la estructura y el arrojado los restos de una comida colectiva, junto con grandes rocas. El conjunto zooarqueológico se caracterizó por la gran cantidad de restos óseos registrados, más de diez mil, en muy buen estado de conservación, que ha permitido identificar un MNI de aproximadamente 30 camélidos. Por esta razón, se aplicó una metodología zooarqueológica detallada que se encuentra explicitada en este trabajo. Se ha interpretado que los restos óseos son evidencia de una comida que congregó a personas y grupos de otros lugares, que se reunieron en Pajchela Núcleo, ya sea con motivos celebratorios o conmemorativos.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6317 UN DESAFÍOS Y CONTROVERSIAS: EL ENFOQUE EDUCATIVO DE JAVIER MILEI EN LA ARGENTINA ACTUAL 2024-01-18T05:43:40+00:00 CARMEN ASCENCIONA ESPINOZA CHACA carmenec24@gmail.com <p>El texto aborda la situación educativa en Argentina, destacando la propuesta de un enfoque radical basado en el libre mercado como alternativa para mejorar la calidad y eficiencia del sistema educativo. Este enfoque busca introducir la competencia entre instituciones educativas, otorgar mayor autonomía y empoderar a padres y estudiantes en la elección educativa. Se espera que la aplicación de principios de mercado estimule la innovación pedagógica y administrativa, impulsando la mejora constante y la excelencia académica. Aunque este enfoque plantea beneficios potenciales, también enfrenta desafíos sustanciales. Se destaca la preocupación por la posible ampliación de las desigualdades educativas y la mercantilización de la educación, con el riesgo de priorizar beneficios económicos sobre la calidad educativa. La falta de respaldo empírico para las premisas fundamentales genera cuestionamientos sobre la efectividad de este modelo. En conclusión, se subraya la importancia de sopesar los beneficios y desafíos, destacando la necesidad de un análisis crítico y un enfoque equilibrado para lograr una transformación educativa efectiva que preserve la equidad y accesibilidad.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6315 un Análisi social prospectivo de la instalación del Megapuerto de Chancay 2024-01-18T04:40:15+00:00 Sergio Cancha Caballero sergiocanchacaballero@gmail.com <p>En el presente artículo se hará referencia al impacto en la población la reciente obra del Megapuerto de Chancay. Analizaremos desde una perspectiva cultural, ambiental, turística y social la instalación de semejante obra que beneficiará al país pero que una parte de los ciudadanos no está de acuerdo en ello.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6313 LA EFECTIVIDAD DE LAS POLITICAS DE COMUNICACIÓN: REDUCCIÓN DE BRECHAS DE ACCESIBILIDAD A INTERNET ¿ CUÁNTO SE HA AVANZADO EN ÁREAS RURALES ?. UNA MIRADA DESDE EL INTERIOR DEL PERÚ 2024-01-18T02:40:34+00:00 Ramón Sebastian Benites Torres rbenitest@ucvvirtual.edu.pe <p>El presente trabajo de investigación hace una vista general de las políticas públicas de comunicaciones que se están realizando en el interior del Perú. Asimismo, se puede visualizar las necesidades de las personas del campo, que no cuentan con internet, y que este atrasa su desarrollo personal, profesional, además de que no puedan gozar de los beneficios del internet, &nbsp;ya que no pueden pagar los servicios básicos online y teniéndose que desplazar hasta los mismos centros de pago, teniendo que dejar otras actividades importantes que realizar. Sin el internet tampoco no pueden acceder a la educación virtual, que tanto se requiere en las zonas del interior del Perú. En cuanto a los objetivos se trata de poder avizorar que tanto las políticas públicas de comunicaciones ayudan a reducir las brechas de accesibilidad a internet en el interior del Perú. De otra manera también de poner en conocimiento de las autoridades públicas y empresas privadas de lo mucho que hay que hacer en temas de comunicación de internet, en el interior del país. El tipo de investigación que se utilizó, es la teórica y la metodología utilizada es la cuantitativa. Los resultados encontrados fueron que solo hay un aproximado del 18% de la población del interior del país es la que cuenta con internet y que hay mucho que hacer para solucionar la conexión de internet en las zonas rurales. Como conclusiones, se puede dejar ver que las autoridades locales, regionales y nacionales , han tenido en abandono esta parte de las zonas del interior del país y que hay mucho por hacer.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6312 un INCIDENCIAS EN EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD. UN ANÁLISIS DESDE LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE ATENCIÓN CIUDADANA, LIMA-2022 2024-01-17T22:46:43+00:00 LILY ROXANA DELGADO GUEVARA ldelgadogu@ucvvirtual.edu.pe <p>Con el presente trabajo de investigación se busca mostrar la relevante gestión de incidencias, dentro del proceso de atención ciudadana de la aseguradora pública de salud más grande que tiene el Perú, el Seguro Integral de Salud-SIS y la importancia de que la institución esté preparada con herramientas de diversa índole para afrontar la demanda de sus administrados frente a situaciones como las ocurridas en la pandemia por el COVID 19 en la que la salud de las personas corrían el riesgo de no contar con la protección financiera que necesitaban. El método investigativo que se aplicó fue el enfoque cualitativo, el tipo de investigación descriptivo y la técnica usada para la recolección de datos fue la revisión documental, lo cual nos ha permitido analizar desde varios aspectos, también desde el punto de vista normativo; si la institución está cumpliendo con los estándares señalados por el ente rector del Estado peruano e identificar aspectos que es necesario mejorar, como el uso de tecnología.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6309 Rendimiento escolar en el Perú: Reflexiones desde un análisis de efectividad de la política educacional. 2024-01-17T03:50:25+00:00 Carmen Patricia Espinoza Ibarra cespinozai@ucvvirtual.edu.pe <p>El rendimiento escolar en el Perú ha sido un tema de interés continúo debido a su impacto en el desarrollo académico y socioeconómico del país. Según datos del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU), Se han implementado acciones significativas con el fin de elevar los estándares de calidad en el ambiente educativo, no obstante, existen desafíos persistentes que impactan el desempeño académico de los estudiantes.</p> <p>El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) ha identificado disparidades notables en el rendimiento académico entre las áreas rurales y urbanas del país (Ministerio de Educación, 2022). Esta brecha muestra la necesidad de abordar logros de acceso a una educación de alta calidad en diferentes regiones del país.</p> <p>La evaluación de eficacia de las políticas educativas, especialmente al considerar los bajos niveles de logro escolar en Perú, invita a una profunda reflexión. Abordar esta problemática es clave para comprender cómo las estrategias implementadas en el sector educativo afectan el desempeño de los estudiantes peruanos. Esta reflexión permite cuestionar y evaluar la idoneidad de las políticas actuales, así como identificar áreas de mejora para impulsar un cambio positivo en el sistema educativo del país.</p> <p>Por conveniente, la meta principal &nbsp;es de tener un artículo para poder analizar la importancia de las políticas educativas y su impacto en el rendimiento escolar, considerando que juega un rol fundamental en el mejoramiento y fortalecimiento del sistema educativo, contribuyendo así al beneficio de la población.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6310 “Effectiveness of ICTs in process management: Analysis from managerial digital competencies” 2024-01-17T03:19:09+00:00 ERIKA CAROLINA ESPINOZA GONZALES eespinozago@ucvvirtual.edu.pe <p>La tecnología actualmente es un programa necesaria&nbsp; generando nuevos retos y desafíos tanto para el docente, el cual la incluye como parte de su labor pedagógica, así como para el directivo ya que necesita sistematizar información que va obteniéndose la cual le sirve para formular decisiones; por ello las organizaciones educativas de hoy, en la que los directivos muchas veces tienen que estar avocados a la parte administrativa dejando postergadas actividades pedagógicas como institucionales y comunitarias. En estos años han aumentado en un masivo en el uso de las TICs en las escuelas sobre todo considerándose como la capacidad de optimizar el aprendizaje de los estudiantes utilizando los recursos existentes, incluidos los recursos tecnológicos y su interacción con otros elementos, como profesores e instalaciones, el uso eficiente de ello es una tarea en la gestión de las instituciones.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Las organizaciones educativas públicas y privadas en el Perú emplean una variedad de recursos y tecnologías digitales para ayudarles a cumplir, crecer y mejorar algunas operaciones de gestión. Sin embargo, esto indica que los líderes pedagógicos aún no están bien versados en el desarrollo de habilidades digitales fundamentales para este propósito. Cada departamento de gestión e informática, el Ministerio de Educación (MINEDU) tiene previsto utilizar aplicaciones web para racionalizar la gestión con el fin de implementar el desarrollo de habilidades digitales y, por otro lado, tener acceso a la información necesaria. con el objetivo de lograr una gestión de las instituciones educativas; pero también es necesario establecer planes de formación para mejorar las competencias y aptitudes de los responsables pedagógicos (MINEDU, 2020)</p> <p>&nbsp;</p> <p>La presente investigación es importante desde el campo teórico porque se ha obtenido información actual de diversos autores sobre competencias digitales, en las que se considera definiciones y la teoría de la conectividad de Simens (2005) en que se sustenta; la información fue recopilada de artículos en revistas indexadas. La información permitirá ser utilizada para futuras investigaciones, así como lograr que los directivos consideren ello para lograr una gestión efectiva.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6308 la/el, una/un ``LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ANÁLISIS DE LA CARGA LABORAL EN LA DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS 2024-01-16T22:12:06+00:00 GUSTAVO FELIPE SIFUENTES gustavosifuentesmarquez7@gmail.com <p>La gestión administrativa tiene como uno de los elementos predominantes dentro de una institución a la organización y que articulado a los recursos humanos con lleva al éxito a través de las metas trazadas, a pesar de la carga laboral en la digitalización de procesos, se busca estrategias para desarrollar las labores con eficiencia y eficacia. En tanto uno de los factores fundamentales de la gestión administrativa es la organización porque permite articular con los demás elementos porque permite alcanzar los objetivos planificado dentro de un plazo perentorio, teniendo como antelación a los elementos de la administración que son: Planificar, coordinar, ejecutar y evaluar un proyecto dentro de una organización para mejorar las expectativas económicas, sociales y políticas con el fin de mejorar y brindar una eficiente calidad de servicio (Balcazar, 2020).</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6304 Surgimiento y desarrollo del turismo en un espacio étnico. El caso de San Pedro de Atacama, norte de Chile (1950-2022) 2024-01-16T02:49:42+00:00 América Valenzuela Rebolledo avalenzuel@uahurtado.cl <p style="font-weight: 400;">El turismo en San Pedro de Atacama se ha venido desplegando desde la década de los años cincuenta. A lo largo del tiempo, esta actividad se ha basado en la explotación de los espacios y bienes naturales y los capitales arqueológicos e históricos de la zona, así como en la diferencia cultural de las comunidades atacameñas. Desde una aproximación temporal, junto a materiales de tipo etnográfico y archivos de prensa; primero, nos centramos en cómo es que diversos agentes y actores indígenas, estatales, de la arqueología y la política local dieron origen y funcionamiento al turismo en esta localidad. Segundo, relacionamos la conversión de San Pedro de Atacama en un espacio étnico turistificado dado por el aumento de la población y la alta movilidad de personas en busca de experiencias de ocio, recreación y oportunidades laborales, así como por las desigualdades de la incorporación atacameña al turismo, la desregulación institucional y, el último tiempo, por la emergencia sanitaria mundial que puso en crisis la actividad.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6302 Representaciones sobre el rol docente de profesores con ascendencia de pueblos originarios. 2024-01-15T14:36:35+00:00 Raúl Bustos González rbgonzalez@academicos.uta.cl Carlos Mondaca Rojas cemondacar@academicos.uta.cl <p>El objetivo del presente artículo es analizar las representaciones sobre su rol docente, que poseen los profesores descendientes de pueblos originarios, a partir de un estudio cualitativo de tipo exploratorio, descriptivo- interpretativo. La población de estudio correspondió a docentes de establecimientos de enseñanza básica y media, que reconozcan su ascendencia de algún pueblo originario, en la frontera norte de Chile, caracterizada por la presencia nutrida de aulas interculturales. La recolección de datos fue mediante entrevistas en profundidad y grupo focal. El análisis de datos, de tipo temático con codificación mixta, dio como resultado que, si bien los docentes reconocen ciertas responsabilidades en su rol, emergente de la condición de profesor descendiente de pueblo originario, cualquier acción que quisieran ejecutar se vería imposibilitada según ellos, por el carácter predominante del currículum nacional, como herramienta estatal que promovería la homogeneidad cultural, conformando este, el nodo central de la representación de su rol.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6300 Fauna, lagunas y sequía en las representaciones de los quechuas cordilleranos de Ocopampa-Pisccococha y Ccasacorral en Vinchos, Huamanga, Perú 2024-01-13T03:03:05+00:00 Néstor Godofredo Taipe Campos nestor.taipe@unsch.edu.pe Mario Maldonado Valenzuela mario.maldonado@unsch.edu.pe Félix Rojas Orellana felix.rojas@unsch.edu.pe Hibela Elena Taipe Huaraca hibela.taipe10@unsch.edu.pe <p>Este estudio examina las representaciones de fauna, lagunas y sequía entre los quechuas de Ocopampa-Pisccococha y Ccasacorral, Huamanga, Perú. Los objetivos analizan la relación fauna-tradición oral, exploran las representaciones de lagunas-aves-crianza y determinan la correlación entre fauna, lagunas, sequía y humanos. La metodología etnográfica incluyó una fase exploratoria y trabajo de campo con observación y entrevistas para obtener información primaria, complementada con revisión de crónicas y literatura etnográfica. La guía de entrevista se basó en indicadores predefinidos, con notas y transcripciones seguidas por análisis e interpretación. Se registraron fauna silvestre/doméstica, sistema lacustre, impactos y respuestas a la sequía de 2022, y tradiciones orales. Las conclusiones destacan la influencia de la fauna en la tradición oral; la importancia cultural de las lagunas en la cosmovisión y compleja relación entre sequía, fauna, lagunas y población, resaltando impactos negativos en ecología y sustento; por último, subrayan la necesidad de enfoques integrales y sostenibles para abordar desafíos climáticos y preservar la cultura y el bienestar de estas comunidades.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6298 A Multifaceted Analytical Approach - Improving Vocal Technique Development in Music Education through Technology-Assisted Training 2024-01-10T10:12:55+00:00 Zhu Hongkun scholar.zhuhongkun@gmail.com <p>This study uses a multifaceted analytical approach, including XGBoost regression analysis and descriptive, inferential, and evaluative methods, to thoroughly examine the effects of technology-assisted vocal instruction on the advancement of vocal technique in the field of educational music. The study explains the features and patterns in participant experiences, motivation, and technology utilization through a combination of descriptive analysis. The statistical linkages and relevance of numerous aspects in the results of vocal training are then revealed by inferential analysis. Additionally, evaluations examine the training program's success and its consequences for improving voice abilities. The addition of XGBoost regression analysis enhances the research by digging into statistical modeling and allowing us to predict the results of vocal training precisely and accurately. This cutting-edge method improves our comprehension of the complex relationships among technological advances, inspiration, practice habits, and vocal development. Our understanding of the many dimensions of technology-assisted vocal training is improved by this broad analytical approach. It highlights the importance of data-driven insights in improving educational practices and highlights the transformative potential of technology in music education. The research lays a solid foundation for future advancements in vocal method instruction and the use of technological resources in music education, promoting a more individualized and successful learning environment.</p> <p><em>&nbsp;</em></p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6297 Luis Guillermo Lumbreras Salcedo 2024-01-08T16:32:47+00:00 Lautaro Núñez-Atencio lautaro.nunez@hotmail.com 2024-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lautaro Núñez-Atencio https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6294 CARAHUASI REVISITADO: APORTES PARA VISIBILIZAR EL ARTE RUPESTRE INCA EN EL NOROESTE ARGENTINO 2024-04-12T22:49:51+00:00 Guadalupe Romero Villanueva guada.romero.arq@gmail.com María Mercedes Podestá mercedespodesta@yahoo.com Ruth Magliolo ruthmagliolo@gmail.com <p>Se revisita el arte rupestre de Carahuasi (Noroeste Argentino), sitio emblemático en la literatura especializada dado su relevamiento pionero hace más de un siglo por Ambrosetti, padre fundador de la arqueología argentina. Este acercamiento se realiza mediante una mirada conceptual y metodológica contemporánea, orientada a generar datos rupestres contextualizados en múltiples escalas espaciales. Se presenta una caracterización cuali-cuantitativa sistemática de los motivos, entre los que resaltan escutiformes y camélidos con diseños temporalmente diagnósticos dentro de las secuencias rupestres surandinas. Esta información es evaluada en el marco más amplio de los antecedentes disponibles para diversos sectores del sur de Guachipas y de las imaginerías rupestres recurrentes en momentos tardíos de la secuencia prehispánica de los Andes centro-sur. Los resultados incluyen la elaboración de una secuencia relativa de ejecución que, articulada con indicadores temporales, revela una eclosión rupestre posterior al 1.000 d.C. que comprende dos momentos diferenciados –Tardío/PDR e Inca– que, a su vez, englobarían ejecuciones diacrónicas. También se identifican diacríticos formales que señalan continuidades y cambios entre las imágenes de estos momentos. Estos aportes permiten incluir a Carahuasi en discusiones contemporáneas sobre las estrategias simbólicas de interacción social en tiempos inmediatamente anteriores o contemporáneos al inca.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6291 Panaka y Allyu: Autoetnografía de lo que mis dos madres me enseñaron sobre género e interculturalidad 2024-01-06T16:39:23+00:00 Trevor Driscoll tdriscoll@academicos.uta.cl Carlos Mondaca cemondacar@academicos.uta.cl <p><strong>Resumen</strong></p> <p>Esta investigación autoetnográfica comparó los roles de género maternos de Latinoamérica y Canadá. Examiné las teorías feministas antropológicas de la macro-región surandina sobre el marianismo y los padres ausentes en la población mestiza, el rol de la panaka y el colapso del ayllu. Emprendí esta investigación cualitativa para aumentar la competencia comunicativa intercultural, respondiendo a las preguntas que tenía sobre las diferencias entre las culturas de mis dos hogares. La metodología de la autoetnografía se prestó para responder estas preguntas debido a mi posición como hijo en ambas culturas. Utilicé mis recuerdos de mi madre y mi suegra para dialogar con la literatura. Lo retratado de estas culturas contribuye a la competencia intercultural y sensibilidad intercultural a través de la comprensión de las culturas de America Latina y Canadá.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6284 Geografías locales y escenografías imperiales 2024-03-08T15:04:21+00:00 Alejandro Ferrari alejandroferra@gmail.com Joaquín Izaguirre joaquin.izaguirre@gmail.com Iván Leibowicz pinocarriaga@hotmail.com Félix Acuto facuto@gmail.coim Maximiliano Tello maxitel82@hotmail.com <p>Los peregrinajes han sido una de las tantas formas en que las personas se han relacionado con aspectos claves de su cosmología a lo largo de la historia. En este trabajo analizaremos un circuito de peregrinaje de altura en la ladera oriental de la sierra del Nevado de Cachi (Salta, Argentina) a través de datos generados con relevamientos intensivos, excavaciones sistemáticas, imágenes aéreas y satelitales, bases de datos georreferenciadas, y asistidos por herramientas CAD, GIS y de realidad aumentada. Específicamente, discutiremos cómo la topografía, la arquitectura y 3 km de caminos Inka expusieron y ocultaron intencional y secuencialmente las características fundamentales de este paisaje. Además, argumentaremos que los representantes Inca alteraron estratégicamente la forma en que la gente experimentaba este paisaje, reensamblando sus jerarquías humanas y no humanas a través de un nuevo circuito de peregrinación y presentándose como mediadores especialmente entrenados para mediar entre los grupos locales pre-Inca y las fuerzas y sustancias procreativas fundamentales de la montaña.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6255 What ¿Qué hay en la frontera oriental de los chonos? 2024-01-22T19:24:02+00:00 Angelo Constantine arconsta@espol.edu.ec María José Moscoso mjmoscos@espol.edu.ec Alvaro Mora Mendoza algemora@espol.edu.ec Daniel Garcés ogarces@espol.edu.ec Kervin Chunga kchunga@utm.edu.ec Adriana Delgado-Morales amoralesd@upse.edu.ec Victor de Jesús Cuzco Villavicencio vcuzco@espol.edu.ec Génesis Reyes genereye@espol.edu.ec Xavier Santos xsantos@espol.edu.ec Renata Triviño renatriv@espol.edu.ec Jocelynne Vera jocavera@espol.edu.ec José Jarom Moscoso Urgilez jmoscoso@espol.edu.ec <p>Las escasas investigaciones arqueológicas entre la llanura aluvial alta del Guayas y el piedemonte Andino Occidental de la provincia de Bolívar, limitan el conocimiento a la afirmación de que este sector fue ocupado por la sociedad Chono, basado en documentos históricos de la Colonia Temprana. Esta sociedad, se tiende a asociar con la cultura material Milagro-Quevedo, durante el período cronológico conocido como Integración. Prospecciones sistemáticas efectuadas recientemente en la cuenca media del río Sukibí demuestran que este sector fue ocupado de manera continua a partir del año 3680 AP, hasta la Colonia Temprana en el año 1534. Esta investigación revela que, el área suroriental de la cuenca media, no fue poblada por los Milagro-Quevedo durante el último período prehispánico, sino por grupos humanos que habitaban en las tierras altas de Bolívar migrando al valle del Sukibí en el año 890 AP.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6274 Continuidades ideológicas y culturales entre el antiguo Tiwanaku y el Estado Inca 2024-04-09T18:48:30+00:00 Martti Pärssinen martti.parssinen@helsinki.fi Antti Korpisaari antti.korpisaari@helsinki.fi <pre style="line-height: 150%;"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman','serif';">La medida en que el estado Inca se construyó sobre el conocimiento y la ideología heredados de los estados Tiwanaku y/o Wari es un tema largamente debatido. Revisamos las discusiones relevantes sobre fuentes históricas, cerámica, arquitectura, iconografía y dataciones radiocarbónicas, y procedemos a discutir nuestros nuevos conocimientos arqueológicos en el área del Lago Titicaca. El estado de Tiwanaku probablemente colapsó cerca 1000 DC, pero su legado continuó hasta el siglo XIII en el área del Lago Titicaca, el norte de Chile y el sur de Perú. <span class="y2iqfc">Basado en varias fuentes históricas locales, Pärssinen (1992) confirmó hace más de 30 años que el altiplano boliviano fue conquistado por [Pachacuti] Yupanqui Inca. Las fechas </span>radiocarbónicas<span class="y2iqfc"> actuales indican que esto sucedió alrededor de 1420–1450 DC. Empero, </span>evidencia cronométrica demuestra que la cerámica y la arquitectura de estilo inca ya estaban presentes en el área del Lago Titicaca en el siglo XIV <span class="y2iqfc">– mucho antes de la conquista inca</span>. <span class="y2iqfc">Sostenemos que se puede </span>establecer una continuidad iconográfica, arquitectónica e ideológica desde los Tiwanaku hasta el Inca Temprano en la zona del Lago Titicaca. Por ello, nuestros resultados desafían la visión dominante centrada en Cuzco que las tradiciones artísticas e ideológicas tempranas del Estado Inca<span class="y2iqfc"> sólo se basaron en el desarrollo local en Cuzco.</span></span></pre> <p>&nbsp;</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6271 Qhana Pukara Kurmi: educando la atención, resistiendo. 2024-03-06T15:22:36+00:00 Felipe Trujillo ftrujillo@uahurtado.cl Koen De Munter kdemunter@uahurtado.cl Beatriz Bautista luzviva36@yahoo.com Carla Fuentes Ramírez carlafuentesramirez@gmail.com <p>Compartimos en esta reflexión los resultados de un estudio de prácticas de educación jurídico-ecológico-cultural promovidas por una asociación aymara con base en la ciudad de El Alto que asesora a comunidades indígenas en disputas de orden interjurisdiccional en Bolivia, Estado plurinacional en el que siguen existiendo dolorosos desfases entre lo que la ley declara y las normas vividas o la cosmoconvivencia anhelada por las comunidades. &nbsp;La investigación aborda la cosmopraxis aymara desde la perspectiva de una antropología de la vida y se enfoca en la correspondencia entre <em>uraqpacha</em>, comunidades y la asociación, explorando ciertos logros resistentes que resultan de una educación mediante la atención. La dinámica educativa generada a través de frecuentes visitas que relacionan de manera intensa la asociación, <em>uraqpacha</em> y las comunidades anima a estas últimas a reforzar o reafirmar ciertas prácticas justicieras ancestrales que les permitan reafirmarse y eventualmente rearmarse guiados por antiguos principios del <em>ayllu. </em>Se presta especial atención a la emergencia de una Casa de Justicia comunitaria como alternativa decolonial frente a la jurisdicción hegemónica.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6264 “Moriré contento de haber dado mi sangre por mi querida Patria” 2024-02-02T12:02:33+00:00 Lucas Maubert lmaubert@academicos.uta.cl <p>Esta investigación tiene como objetivo analizar la reacción de las comunidades europeas residentes en las ciudades de Tacna y Arica frente al estallido de la Primera Guerra Mundial. A partir de un análisis de documentación periodística y administrativa regional y de archivos diplomáticos, se busca reconstruir y examinar los diferentes procesos de movilización que experimentaron las colonias europeas en esta región del norte de Chile. Con ello, buscamos abordar los diferentes desafíos que enfrentaron durante la contienda, como la movilización militar, la neutralidad del Estado chileno, la problemática jurídica de la doble-nacionalidad, la coexistencia con grupos nacionales considerados como enemigos o la acción de la retaguardia a través de acciones de beneficencia. De esta forma, se argumenta que la contienda influyó en la redefinición de la identidad de estos grupos y de sus relaciones con sus patrias de origen, y que las experiencias de guerra de las colonias europeas en América Latina fueron diversas no solamente en función de los países donde residían, sino también porque estuvieron marcadas por matices regionales.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6243 La decoración de astiles... 2023-11-24T13:12:12+00:00 alicia ana Fernández Distel fernandezalicia369@gmail.com <p>Se trabaja aquí una colección arqueologica guardada en el Museo Justiniano Torres Aparicio&nbsp; de Humahuaca, Jujuy, Argentina, donde se atesoran&nbsp; "momias" con una edad de 5300 BP con&nbsp; abundante ajuar en materias perecibles. Entre otros elementos los astiles en caña maciza traida desde la zona de yungas. Se estudia la decoración de estas astas o enmangues de puntas de flecha líticas.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6237 La Colección de Gonzalo Domínguez, la arqueología en Bahía Salado y el cementerio de Punta Nunwick en la región de Atacama, norte de Chile 2024-01-25T21:07:47+00:00 Gloria Cabello glcabello@gmail.com Benjamín Ballester benjaminballesterr@gmail.com Javiera Oróstica Plaza javiera.orostica@ug.uchile.cl <p>Presentamos el estudio de parte de la colección de Gonzalo Domínguez Vieytes, aquella proveniente de sus exploraciones en el cementerio de Punta Nunwick, Bahía Salado, costa de la región de Atacama, al norte de Chile. A través del estudio de artefactos, documentos, fotografías, relatos orales y trabajo en terreno, ofrecemos una nueva mirada a la forma en que las poblaciones habitaron estos territorios en el pasado. Registros que, a su vez, nos proponen una imagen de Gonzalo Domínguez como explorador, amante y estudioso de la arqueología, la cual supera aquella del coleccionista que algunos conocen. Arqueología de la Arqueología que nos permite hacer públicos contextos arqueológicos inéditos y discutir definiciones cronológico-culturales. Pero también, reflexionar sobre cómo construimos conocimiento en nuestra disciplina.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6234 IMAGINARIO DEL NORTE, EL NORTE IMAGINADO 2023-11-17T21:40:37+00:00 carlos Fernandez Jopia carlos.fernandez.jopia.1982@gmail.com <p>La imagen del desierto como un territorio inhóspito ha permeado en la idea general del afuerino de una mala convivencia entre habitantes bajo un paisaje duro de ser habitado. &nbsp;Esta visión negativa del territorio se sustenta en los imaginarios construidos a partir de las crónicas que dejaron los españoles, así como también, a través de los relatos que el propio Estado enmarcó sobre el territorio. Sobre lo último, estos fueron acompañados de estudios científicos que ratificaban la imposibilidad de habitar el desierto, por ende, se incrementó su aspecto negativo.</p> <p>Sin embargo, el descubrimiento de los yacimientos mineros vino a establecer otra forma de entender el desierto. Ya no desde la inhabitabilidad, sino más bien, desde lo económico-social del territorio. Pero siempre con la mirada del afuerino.&nbsp; Es decir, los relatos y la identidad del lugareño pasarían a un segundo plano. Ahora se debería construir sobre la idea de una identidad nacional, pues ya no bastaba el sentido de pertenencia al desierto. Había que tener un sentido de pertenencia a la Estado.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6228 Eficiencia versus eficacia recaudatoria. El caso de la Real Hacienda de Chile a fines del periodo colonial: dinámica, conformación y enmiendas 2024-01-04T14:16:42+00:00 Juan José Martínez Barraza jj.martinez.barraza@gmail.com <p>Aunque existe consenso en la historiografía especializada respecto del engrosamiento de las arcas regias indianas durante el periodo tardío colonial, este resultado se ha evidenciado, en general, mediante los ingresos atesorados. Es decir, solo en términos de la eficacia recaudatoria, quedando al margen el examen de la eficiencia, ligado al rendimiento fiscal o la relación entre producto líquido disponible, costo de recaudación e ingreso tributario. Dado este déficit en la historia hispanoamericana, se evalúa la eficiencia recaudatoria, tomando como caso de estudio la Real Hacienda de Chile desde el último tercio del siglo XVIII hasta el ocaso colonial. Para este fin, se utiliza documentación oficial sobre el estado financiero hacendario chileno, elaborada desde la década de 1780, que reprodujo el real flujo de las variables fiscales. Los resultados de este análisis, combinado con el examen al gobierno y administración de este erario, demuestran que las reformas fiscales, más allá del éxito recaudatorio, enfrentaron serios problemas de aplicación y adaptación en suelo chileno. Esto obligó a las autoridades locales a enmendar, tras el costoso proceso de consolidación burocrática culminado con la adopción de las Ordenanzas de Intendentes, varias medidas “modernizadoras” para aliviar la estrechez financiera local hasta el ocaso colonial.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6213 Recursos hídricos y dinámicas de poder: Perspectivas desde América Latina 2023-10-24T18:39:18+00:00 fernando ramos fernandozaga@gmail.com <p>La biopolítica del agua, entendida como el ejercicio del poder sobre el uso de los recursos hídricos, se extiende más allá de contextos específicos al estar profundamente arraigadas en políticas nacionales y regionales. Particularmente en América Latina, la biopolítica del agua moldea significativamente la conciencia comunitaria y los estilos de vida. Esta influencia se ejerce a través del establecimiento de dominios disciplinarios que fomentan la conciencia individual y colectiva sobre las responsabilidades humanas hacia el consumo de agua. Por ese motivo, el presente artículo tiene como objetivo examinar la intrincada relación entre el agua y las dinámicas de poder, específicamente cómo estas dinámicas moldean las subjetividades individuales dentro del contexto más amplio de la agenda global del agua, donde el acceso a los recursos hídricos es crucial para el bienestar de la sociedad. Se revela que las políticas de agua en América Latina están influenciadas por poderes internacionales, lo que puede llevar a desigualdades y conflictos. En ese sentido, es esencial abordar las desigualdades en la gestión del agua y promover enfoques justos y sostenibles para garantizar el acceso a este recurso vital.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6199 "La fiesta de los menos": la visión del diaro El Despertar de los Trabajadores sobre la Fiesta de la Tirana 1912-1924 2023-10-09T00:24:32+00:00 daniel aravena rojas daniel.aravena@pucv.cl <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo tiene como objetivo analizar los fragmentos del diario obrero "El Despertar de los Trabajadores" que hacen referencia a la festividad de La Tirana. Se toma en cuenta que el surgimiento del movimiento obrero coincide en tiempo y espacio con esta celebración. El propósito principal es comprender el sentido anticlerical y su relación con la religión popular que profesan los trabajadores del salitre, el público al que está dirigido el diario. Los resultados obtenidos indican que, a pesar de que la intelectualidad obrera criticaba la fiesta y las prácticas religiosas de los asistentes, la gran mayoría de los obreros conformaban la base de los peregrinos, y se agrupaban en los bailes religiosos.</span></p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6194 “Peinando la mar”. Etnografías sobre las miradas de mujeres recolectoras de orilla respecto al intermareal. Comuna de Dalcahue, región de Los Lagos 2023-12-26T16:31:28+00:00 Isabel Paz Yañez Mena isabel.yanez@ulagos.cl <p>Esta investigación buscó entender cómo es relatado, percibido y compartido el entorno costero intermareal por parte de mujeres recolectoras de orilla de la comuna de Dalcahue, provincia de Chiloé. Se pone énfasis en dimensiones ontológicas en su relación con la playa, donde se manifiestan relaciones con otros-que-humanos, incluyendo rocas, trascendiendo un uso sólo económico. Así, este espacio representa los modos de habitar e identidades de estas mujeres, dentro de un complejo escenario de múltiples usos que se superponen, los cuales han desplazado e invisibilizado el rol de cuidadoras que las mujeres recolectoras de orillas han adoptado sobre esta naturaleza.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6180 the From capacochas to popular saints. 2023-09-23T23:55:23+00:00 Ricardo Jorge Llanque Ferrufino llanfer2000@gmail.com <p>El presente artículo busca establecer la relación existente entre las capacochas (sacrificios rituales andinos) y &nbsp;santos populares bolivianos como el caso de Inocencia Flores y Gunar Mamani tanto en Oruro como en Cochabamba. Para establecer esta relación identificamos los siguientes factores a) las peculiaridades precoloniales de las capacochas y b) los posibles procesos de transformación que se consolidaron a lo largo del tiempo (colonia&nbsp; y republica). La metodología se halla establecida en el análisis comparativo de mitos relacionados con las crónicas referidas a la capacocha y como estas prácticas tienen una matriz cultural común. A partir de estos casos específicos, identificamos que antes a los incas ya se desarrollan los sacrificios rituales e incluso son parte de la ética andina por el bien común. Con el transcurso del tiempo, el sacrificio ritual se convirtió en política estatal inca. En el periodo colonial y principio de la república, se mantuvo pero transfigurado con santos y vírgenes como demuestran diferentes leyendas. Finalmente en el periodo actual la transfiguración de las capacochas a santos populares, se consolida con la relación entre Dios, la virgen y&nbsp; ángeles mestizos que sería la transfiguración de estos santos populares.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6177 de from capacochas to popular saints 2023-09-20T22:47:29+00:00 Ricardo Jorge Llanque Ferrufino llanfer2000@gmail.com <p>El presente artículo busca establecer la relación existente entre las capacochas (sacrificios rituales andinos) y &nbsp;santos populares bolivianos como el caso de Inocencia Flores y Gunar Mamani tanto en Oruro como en Cochabamba. Identificamos los siguientes factores a) las peculiaridades precoloniales de las capacochas y b) los posibles procesos de transformación que se consolidaron a lo largo del tiempo (colonia&nbsp; y republica). La metodología desarrollada se halla establecida en el análisis comparativo de mitos relacionados con las crónicas referidas a la capacocha y como estas prácticas tienen una matriz cultural común. A partir de estos casos específicos, identificamos que antes a los incas ya se desarrollan los sacrificios rituales e incluso son parte de la ética andina por el bien común. Con el transcurso del tiempo, el sacrificio ritual se convirtió en política estatal inca. En el periodo colonial y principio de la república, se mantuvo pero transfigurado con santos y vírgenes como demuestran diferentes leyendas. Finalmente en el periodo actual la transfiguración de las capacochas a santos populares, se consolida con la relación entre Dios, la virgen y&nbsp; ángeles mestizos que sería la transfiguración de estos santos.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6169 What ¿Qué hay en la frontera oriental de los chonos? 2023-09-16T00:15:23+00:00 Alvaro Mora Mendoza algemora@espol.edu.ec Angelo Constantine arconsta@espol.edu.ec María José Moscoso mjmoscos@espol.edu.ec Daniel Garcés ogarces@espol.edu.ec Kervin Chunga kchunga@utm.edu.ec Adriana Delgado-Morales amoralesd@upse.edu.ec Víctor Cuzco vcuzco@espol.edu.ec Génesis Reyes genereye@espol.edu.ec Xavier Santos xsantos@espol.edu.ec Renata Triviño renatriv@espol.edu.ec Jocelynne Vera Ayala jocavera@espol.edu.ec Jose Jarom Moscoso Urgilez jmoscoso@espol.edu.ec <p>Las escasas investigaciones arqueológicas entre la llanura aluvial alta del Guayas y el piedemonte Andino Occidental de la provincia de Bolívar, limitan el conocimiento a la afirmación de que este sector fue ocupado por la sociedad Chono, basado en documentos históricos de la Colonia Temprana. Esta sociedad, se tiende a asociar con la cultura material Milagro-Quevedo, durante el período cronológico conocido como Integración. Prospecciones sistemáticas efectuadas recientemente en la cuenca media del río Sukibí demuestran que este sector fue ocupado de manera continua a partir del año 3680 AP, hasta la Colonia Temprana en el año 1534. Esta investigación revela que, el área suroriental de la cuenca media, no fue poblada por los Milagro-Quevedo durante el último período prehispánico, sino por grupos humanos que habitaban en las tierras altas de Bolívar migrando al valle del Sukibí en el año 890 AP.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6150 “En el pueblo no faltarán entretenciones”. Arqueología del trabajo sexual en el pueblo salitrero de Pampa Unión, Región de Antofagasta. 2023-10-10T22:41:03+00:00 Fernanda Erazo Gutiérrez fenha.erazo@gmail.com Fernanda Kalazich Rosales fernanda.kalazich@ucn.cl Claudia Montero Poblete cdmontero@uc.cl Javier Martínez Núñez javiermartineznu8@gmail.com <p>Se presentan resultados de una investigación realizada en el pueblo salitrero de Pampa Unión (1911-1954), en la región de Antofagasta, enfocado en identificar la materialidad y espacialidad del trabajo sexual durante la era salitrera. Para ello nos valimos de la triangulación crítica de distintas fuentes de información documental y cartográfica en conjunto con el registro arqueológico, llegando así a definir una historia ocupacional de los distintos comercios que se instalaron en el pueblo con énfasis en aquellos espacios que se destinaron al ejercicio del trabajo sexual y del comercio sexual de manera más general. Los hallazgos dan cuenta de la gran utilidad de la triangulación de información, permitiendo caracterizar dichos espacios y dilucidar sus peculiaridades. De manera más general, nos acercan a las dinámicas del trabajo sexual en la era salitrera, sus limitaciones y posibilidades de acuerdo con los reglamentos y leyes existentes y con la sociedad en que se desarrollaba. Al menos, en un pueblo menos policial que su entorno.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6149 La Merma del "oro azul" 2023-09-04T01:38:16+00:00 Maximiliano Araya Lamadrid dupont_ayquina@hotmail.com <p>Las transformaciones territoriales legitimadas por discursos de desarrollo extractivista minero, evoca en el presente estudio un análisis de los conflictos socio-ambientales en contexto de estrés hídrico. El estudio de caso se realiza en la localidad agrícola de Chiu-Chiu (región de Antofagasta) donde caracterizará las aguas frente a los discursos del Desarrollo Territorial, bajo las dinámicas del paradigma hídrico dominante en los regantes de Chiu-Chiu a partir del paulatino proceso de utilidad hídrica (1951 – 1981) y de reducción hídrica (1981-2000). En este sentido, se hará evidente el impacto local producto de la organización institucional del régimen tecno-burocrático de eficiencia hídrica, en el acceso del agua riego y aguas de bebida/domestico (siendo aguas indígenas desde 1993) como tipos de uso ancestral en la localidad de estudio.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6145 Ingredientes animales de una comida festiva. Análisis zooarqueológico del Recinto 2 de Pajchela Núcleo (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina) 2023-09-19T14:02:52+00:00 Jesica Carreras jesicacarreras@gmail.com <p>Desde una perspectiva teórica centrada en la comida, en este trabajo presento los resultados y las interpretaciones del análisis zooarqueológico del conjunto recuperado del Recinto 2 del sitio Pajchela Núcleo. Se consideran que los animales se encuentran insertos en redes culinarias, por lo que se interpreta la información que se obtiene del análisis de los huesos arqueológicos buscando responder preguntas vinculadas al rol que cumplieron como ingredientes animales. En el Recinto 2 se identificó un evento de clausura que consistió en el incendio de la estructura y el arrojado de una gran cantidad de restos óseos de camélidos junto con rocas grandes. La muestra proveniente del Recinto 2 se caracterizó por la gran cantidad de especímenes registrados, en muy buen estado de conservación. Por esta razón, se aplicó una metodología zooarqueológica detallada que se explicita en este trabajo. Se ha interpretado que los restos óseos son evidencia de una comida colectiva, que congregó a personas y grupos de otros lugares, que se reunieron en Pajchela Núcleo, ya sea con motivos celebratorios o conmemorativos.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6142 The Promotion of Internationalization of Museum Cultural and Creative Industries under the Threshold of Cultural and Tourism Integration 2023-08-25T10:41:40+00:00 Manqun Jiang reerolvallthinsmo@mail.com <p><em>The integration of culture and tourism needs to shape the internationalized space for culture and creativity and create a good integration environment. The driving force system of culture and tourism integration can be divided into endogenous and exogenous driving force, under the joint driving force of both, culture and tourism integration has become an inevitable trend. Retrospectively, the evolution of the internationalized space for culture and creativity in the integration of culture and tourism is centered on the reform of the mechanism, presenting the double evolution characteristics of structure and function, and in the long term evolution, finally showing four qualities of spatial-temporal, living, openness, and exhibition. The shaping of cultural and creative internationalized space for the integration of culture and tourism should adhere to the three-pronged development goal of industrial synergistic development, cultural inheritance and protection, and advocacy of a healthy China, and take resource integration as the basis, subject synergy as the support, precise supply as the guide, and take multiple measures from the perspective of brand publicity, to jointly help the integration of culture and tourism.</em></p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6141 An Analysis of the Mythological Archetype of Dayu's Rule over Water 2023-08-25T10:39:01+00:00 Li Ding liatrelinartris@mail.com <p><em>As the originator of water conservancy in ancient China, the story of Dayu not only conveys high praise for his ability to control water, but also embodies a collective memory and cultural symbol. This paper analyzes the story of Dayu's water-ruining from multiple perspectives, revealing its multiple roles in the ancient social environment, political connotations, and scientific and technological development. This mythological image has not only shaped the Chinese people's basic understanding of water conservancy projects throughout history, but also has potential revelations for the planning and management of modern water conservancy projects. It is hoped that an in-depth analysis of the mythological archetype of Dayu's water control will provide valuable references for the cultural connotations and practical applications of contemporary water conservancy projects.</em></p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6140 A Practical Study on the Effectiveness of English Literacy Based on the Output-oriented Approach 2023-08-25T10:35:36+00:00 Ru Zhao brunarsadeaththund@mail.com <p><em>At present, senior vocational English teaching is separated from reading and writing, and students' English application ability is weak. In order to improve students' reading and writing ability and discursive ability, this practice </em><em>is based on the </em><em>theoretical foundation of the </em><em>"</em><em>output-oriented method</em><em>", and </em><em>the teaching of reading and writing of </em><em>a unit </em><em>is researched and explored, and the </em><em>teaching process is designed </em><em>in accordance with the </em><em>three links of driving, facilitating and evaluating. </em><em>The result </em><em>proves </em><em>that </em><em>the teaching mode based on the "output-oriented </em><em>approach</em><em>" </em><em>is recognized by the students, and the students' </em><em>abilities </em><em>in </em><em>reading and writing, knowledge application</em><em>, and </em><em>critical thinking are significantly enhanced</em><em>, which </em><em>improves the </em><em>quality of English </em><em>reading ability and </em><em>writing</em><em>. The </em><em>case practice </em><em>verifies </em><em>the </em><em>feasibility and effectiveness </em><em>of the </em><em>"</em><em>output-oriented method</em><em>" </em><em>in </em><em>higher vocational </em><em>English </em><em>reading and writing teaching</em><em>, and </em><em>provides </em><em>new ideas for the </em><em>innovation of </em><em>English teaching in colleges and universities</em><em>.</em><em>&nbsp;At the same time, some problems have been found, which need to be further studied.</em></p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6139 A Comparative Study of Spatial Forms in Chinese and Western Painting 2023-08-25T10:31:59+00:00 Benqin Fan anterebokee@mail.com <p><em>Different regions and cultural backgrounds have nurtured unique painting styles and techniques, among which the exploration and development of the two major civilizations of China and the West in the art of painting is even more fascinating, full of endless mystery and deep meaning. Understanding the performance and differences of these two spatial forms will not only </em><em>help to </em><em>better appreciate the art works, but also </em><em>promote </em><em>the convergence and collision between Chinese and Western cultures.</em><em>&nbsp;Combining the historical background of Chinese and Western paintings, the article elaborates on the contrast between the spatial forms of Chinese and Western paintings, and discusses in depth the mingling and collision of Chinese and Western spatial forms in modern paintings, in the hope that through such a comparison and analysis, readers can have a more in-depth and comprehensive understanding of the art of paintings under the two major cultural traditions, so as to enhance the mutual understanding of and respect for cultures.</em></p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6138 Comparison of the Cultural Implications of Ceramics from Longquan Kiln and Jizhou Kiln in the Song Dynasty 2023-08-25T10:29:08+00:00 Chuanbao Niu promlockfeloli@mail.com <p><em>The Northern Song Dynasty is the comprehensive development of China's porcelain industry, whether it is the scale, technology or products to achieve the level, have reached the peak in the history of porcelain development. Many kilns appeared throughout the country, after fierce competition, elimination, development, and gradually formed a number of famous kilns as the center of the "kiln system". Among them, Longquan kiln and Jizhou kiln are two important ceramic production areas, which occupy an important position in the history of ceramics. However, due to the differences in cultural backgrounds between the two places, the ceramic production in the two places showed different development trends. This paper analyzes the </em><em>characteristics of </em><em>Longquan kiln and Jizhou kiln ceramics, explores the different cultural implications of ceramic production in the two places, in order to study the ceramic cultural differences between the two kilns.</em></p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6137 Study on the Legal Application of the System of Civil Public Interest Litigation Incidental to Environmental Crimes 2023-08-25T10:22:02+00:00 Hai Jiang gifesignversupp@mail.com <p><em>Environmental criminal incidental civil public interest litigation system </em><em>is a multi-dimensional system structure, but also changed the criminal procedure, civil litigation, public interest litigation three parts, but also China's public interest litigation system in the field of a newborn litigation system type. In the litigation practice in the </em><em>environmental criminal incidental civil public interest litigation </em><em>accounted for a large proportion of the need for certain theoretical support and practical exploration. Based on this, this paper first of all on the </em><em>environmental criminal incidental civil public interest litigation </em><em>problem review, and then put forward the </em><em>environmental criminal incidental civil public interest litigation system of legal application</em><em>, </em><em>in order to lay the foundation for public interest litigation legislation.</em></p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6136 An Exploration of Supply Chain Finance Risk Identification and State Audit Governance Based on the Digital Intelligence Era 2023-08-25T10:19:21+00:00 Fei Gao hoopslonpamispo@mail.com <p><em>The core of supply chain finance lies in its ability to effectively combine capital financing and logistics management, and realize the high degree of unification of information flow, logistics and capital flow. The emergence of supply chain finance can not only effectively solve the problem of financing difficulties of small and medium-sized enterprises (SMEs), but also effectively promote the integration of the industrial chain and promote the integrated development of the supply chain. However, behind the rapid development of supply chain finance, there are some problems, such as data protection loopholes, defective evaluation system and so on. In order to solve these problems, the article analyzes the main problems currently facing the development of supply chain finance from the risk identification of supply chain finance in the era of digital intelligence, and puts forward the proposal to strengthen the risk management and governance of supply chain finance by national audit based on the era of digital intelligence, with a view to providing reference for government departments to enhance the risk management level of supply chain finance through the governance of national audit.</em></p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6134 Tarrying with the Negative: Zizek’s Speculative Dialectic as a Political Strategy 2023-08-25T10:16:05+00:00 Zhiang Chen kaitamarlestbobb@mail.com <p>Zizek re-reads the way subjectivity has been conceived in classical philosophy. The subject (Kantian transcendental subject) is conscious&nbsp;of himself only insofar as the real kernel of his being is inaccessible&nbsp;to himself; the subject (Hegelian) is an absolute, self-relating negativity, which is nothing but the very gap separating phenomena from the Thing. This is the essentials of Zizek’s speculative dialectic: “subject”&nbsp;and “object”&nbsp;are actually correlative or two facets of the same process. As the abyssal void of absolute negativity, the subject emerges as the crack in the substance. Thus, the subject rushes into all kinds of activities (subjectivization) to relieve the unbearable ontological uncertainty, or to elude the horrible encounter of the real (the subject as the void). In Lacanian psychoanalysis, desire and drive are the two ways of avoiding the deadlock of negativity that “is”&nbsp;the subject. In order to disengage&nbsp;from the enslavement to the Other, the subject must pass through the radical moment of Hegelian madness: the withdrawal from the actual world, the cutting-off of the links with external reality. And this has critical importance to develop a resistant strategy in today’s political world.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6133 Regional Differences in Community Music Culture and Overall Development Strategies 2023-08-25T10:09:02+00:00 Jiping Liu nuangawachkandpres@mail.com <p><em>&nbsp;</em><em>As an important part of community culture, the development of community music culture is of great significance to the promotion of local culture and humanistic cultivation. Community music culture originated in western countries, and the development of western community music culture is dominated by western welfare policies and academic committees of community music culture activities. The essence of the domestic community music culture is no different from that of western community music culture, which hopes that every citizen can enjoy the right to participate in the community music culture activities, and truly realize the democracy, equality and harmony of the society. However, domestic community music culture is led by the government, which is different from the western countries, which completely rely on the government to lead and promote the development of community music culture by community construction. Most of the hardware resources of domestic community music culture come from the government's financial funds, while the software resources rely on the grassroots organizations to lead the </em><em>regional </em><em>colleges and universities. The development of community music culture in Qinhuangdao City, Fuyang City, and Beijing City can be taken as typical cases in China, all of which are led by the government and have made certain achievements in their development. However, summarizing the experience of the above cases, we can see that the development of community music culture is facing three major "lack of position" problems, one of which is the lack of legal system, resulting in the lack of essential motivation for the development of community music culture, the second is the lack of function, resulting in the lack of correct guidance for the development of community music culture, and the third is the lack of resources, resulting in the lack of regular guarantee for the development of community music culture. The third is the lack of resources, resulting in the lack of regular protection for the development of community music culture. Accordingly, under the government-led model, community music culture should follow the development path of improving the legal protection of community music culture, emphasizing the return of the function of community music culture, and perfecting the supply of community music culture resources.</em></p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6132 La disponibilidad de cuarzo apto para la talla en las Sierras Pampeanas Australes: estudios en el valle de Ongamira (Córdoba, Argentina) y su aporte a discusiones regionales sobre tecnología lítica. 2023-10-16T16:31:28+00:00 José María Caminoa caminoajm@gmail.com Roxana Cattáneo roxanacattaneo@gmail.com Claudio Carignano claudio.carignano@gmail.com <p>Se presentan los resultados sobre el estudio de la disponibilidad de cuarzo apto para la talla en el valle de Ongamira (Córdoba, Argentina). En los sitios arqueológicos estudiados de dicha región correspondientes a grupos cazadores recolectores del Holoceno tardío (ca. 1900-3600 AP), más del 90% de los conjuntos líticos elaborados mediante talla son de cuarzo. Para conocer la disponibilidad local y la procedencia de esta materia prima se articularon diferentes técnicas de análisis cuyos resultados permiten comprender la localización y abundancia de fuentes primarias de cuarzo, estimar su calidad para la talla y aproximarnos a comprender su variabilidad. Se propone en base a los datos obtenidos un modelo de aproximaciones metodológicas para discutir la disponibilidad y procedencia de esta materia prima en regiones montañosas del centro de Argentina y su integración en interpretaciones sobre circuitos de movilidad humana.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6131 Finding out Iranian 1500-years animation thought at rock relief of boar hunting in Tagh-E Bostan of Kermanshah, Iran 2023-08-23T08:10:36+00:00 Mohammad Aref m.aref@iauctb.ac.ir Aria Arman Mehr aryaarmanmehr1@gmail.com <p>This article aims to critically analyze and interpret a 1500-year-old Iranian stone carving in Iran’s Kermanshah region known as the ‘Boar Hunting.’ The 5x4 piece, carved out on the side of a mountain at Kermanshah’s Taq-e Bostan, dates back to the Sassanid dynasty. Study findings show that the stone carving is probably the best example of Iranian animation, which regrettably has been completely ignored by the domestic and foreign researchers alike. The history of animation itself goes back to 1905 Paris, and there is no other known reference to ancient animation in any other previous article, book, or encyclopedia. Perhaps, the only existing record is the 5,000-year-old five-frame animated painting of the Assyrian tree (drown on a pottery bowl) found in the Burnt City in Zabul, Iran. The painting, which surprisingly has not attracted much global attention despite its age, depicts a goat talking to a palm tree. By relying on the documentation method and using different library sources as well as conducting field studies and applying laboratory techniques, this article has sought to discover and convey the relation of the idea of motion sequence to the possibility of a 1500-year-old Iranian animation.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6121 Arte rupestre y construcción de nicho 2024-01-17T22:47:21+00:00 Agustín Acevedo agustinacevedo2009@gmail.com <p>En este trabajo se presenta un abordaje del arte rupestre desde la Teoría de Construcción de Nicho. Se plantea que el arte parietal puede desempeñar roles activos en la construcción de nicho porque constituye una modificación deliberada del entorno, capaz de construir ambientes heredables que faciliten las interacciones de los individuos con la naturaleza y con otros grupos. Dicha capacidad se funda en dos cualidades de las imágenes rupestres ampliamente demostradas por la arqueología del arte y que son retomadas en este trabajo: su facultad para comunicar información visual y su potencial para organizar/estructurar el uso del espacio. Para demostrar el potencial de este abordaje se lo aplica sobre un caso de estudio regional focalizado en el arte rupestre del sur de Mendoza. Finalmente, se destacan las ventajas de este enfoque para alcanzar instancias superiores de complejidad en el estudio del arte rupestre, en relación con otras perspectivas evolucionistas más tradicionales.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6120 Mujeres en el espacio marino 2023-10-03T11:19:17+00:00 Claudio Roberto Aguirre Munizaga caguirre@academicos.uta.cl Paola Andrea Contreras Hernández pcontreash@academicos.uta.cl Carlos Enrique Mondaca Rojas cemondacar@academicos.uta.cl <p>El presente artículo tiene por objetivo analizar las relaciones género y la división sexual del trabajo en el contexto de industrialización de la pesca en el puerto de Iquique, situado en la zona norte de Chile, durante la segunda mitad del siglo XX. Para ello, se revisaron fuentes bibliográficas y documentales, además de llevar a cabo entrevistas en profundidad a informantes claves de la zona. Los resultados evidencian cómo se articula la agencia mediante estrategias de resistencias a las estructuras de dominación en un espacio laboral marcado por jerarquizaciones en torno a la diferenciación entre los géneros. Este fenómeno se visualiza en la transición que realiza la mujer desde el ámbito privado (familiar) al espacio público de producción, dando lugar a una serie de transformaciones en la representación de los roles de género entre hombres y mujeres que se desarrollan en el espacio vinculado a la pesca, tanto artesanal como industrial.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6108 Responsabilidad Social Empresarial, ritual y extractivismo 2023-12-21T13:45:01+00:00 Rodrigo Azócar Duarte rodrigoin14@hotmail.com Théo Milin milin.theo@laposte.net <p>La minería de litio se instaló entre las décadas de 1980 y 1990 en el Salar de Atacama. Desde su arribo ha desarrollado distintos tipos de relaciones con las comunidades indígenas, una de ellas es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que a fines de la década de 1990 esta actividad extractiva comenzó a desplegar en diversas regiones del planeta, como un esfuerzo mancomunado que buscó mejorar su imagen y reconducirla hacia la episteme de la "minería sustentable". El objetivo de este escrito es analizar esta política empresarial a través del Vino <em>Ayllu </em>y la Fiesta de la Vendimia de Toconao, organizada por la cooperativa de viñateros y SQM, desde los conceptos de extractivismo y ritual. Se trata de una investigación cualitativa basada en etnografía, entrevistas, revisión de archivos de prensa y fuentes secundarias. Mostramos que ante el actual auge económico del litio, la Fiesta de la Vendimia es una estrategia de gobernabilidad de la minera, no solamente espacial, sino también temporal, que genera diversas tensiones en la comunidad y que esconde tras la festividad, discurso e iconografía de "minería responsable", un modo de producción extractivista en plena expansión.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6106 El Chuse: memorias de un “manto sagrado” 2023-08-01T13:17:16+00:00 Magdalena Pereira pereiramagdalena@gmail.com <p>El chuse o chusi, es un textil de origen prehispánico. Realizado en telares de cuatro estacas, de factura gruesa y diseño simple, su uso se extiende por los andes centrales. En el ámbito doméstico, se utiliza a modo de frazada, y en el sagrado (dentro de los templos), cubriendo el piso o las gradas de los altares centrales. La mención de estos en inventarios durante el siglo XVIII, en templos andinos de Arica y Parinacota, dan cuenta del valor monetario y cultural, que le era otorgado.</p> <p>El estado precario de conservación, la pérdida del oficio de su confección en el territorio chileno, fruto de la chilenización (postguerra del Pacífico), el despoblamiento, entre otros, abren la investigación de este textil, de uso común y generalizado en el ámbito andino, cuyo profundo significado cultural y ritual, contiene una riqueza excepcional. En este artículo intentaremos dar cuenta de estos aspectos, al alero de la metodología de los estudios de la cultura material, a partir de los vestigios de chuses en templos de los “altos de Arica”, en particular, del pueblo de Pachama.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6090 PAISAJE PREHISPÁNICO TARDÍO DE LA ETNIA PURUHÁ EN EL SIGLO XVI (GUANO, ANDES DEL ECUADOR) 2023-07-16T13:55:29+00:00 Christiam Aguirre c_aguirre@espoch.edu.ec <p>El artículo muestra una lectura sistemática del paisaje tardío prehispánico de la cultura Puruhá en el siglo XVI (Andes Centrales del Ecuador), como un producto socio-cultural constituido por una red de interrelaciones dinámicas e interdependientes que las sociedades puruháes mantuvieron con la dimensión física (geográfica y ambiental), dimensión social (social, económica, política y cultural) y dimensión simbólica (ceremonial, funeraria e identitaria). Para ello, desde fuentes etnohistóricas se realiza una descomposición analítica-sintética del sistema socio-cultural que funcionaba en el paisaje de la microcuenca del río Guano, extrayendo contenidos históricos desde cada uno de los subsistemas analizados. Las sociedades puruháes encauzadas en sus propias necesidades y contingencias, se apropiaron, transformaron y dotaron a su paisaje de diversos significados socio-culturales. Los cuales, se mantuvieron funcionales hasta el momento del contacto con la conquista española en el siglo XVI, al mantener sus propiedades estructurales antes de que se imponga la matriz colonizadora del poder-saber-ser del viejo mundo. Esto demuestra que la etnohistoria puede adaptarse a nuevos marcos conceptuales como lo es el paisaje socio-cultural, en donde cada unidad espacio-temporal presenta interrelaciones propias de cada singularidad histórica.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6087 Diseño territorial: una aproximación al diseño de experiencias turísticas 2023-07-14T20:17:56+00:00 Diana Castelblanco Caicedo diana.castelblanco@utadeo.edu.co <p>Los estudios contemporáneos sobre el conocimiento y el oficio de los diseñadores promueven enfoques éticos, solidarios e inclusivos que visibilizan los saberes locales y las prácticas territoriales, a la vez que sitúan miradas críticas sobre los determinismos de la industria global y su dependencia con la actividad capitalista. El presente artículo expone algunas reflexiones asociadas a un proyecto de investigación cuya apuesta fue preguntarnos cómo tales enfoques de diseño confluyen en el turismo como práctica creativa, experiencia social, proceso de aprendizaje y, de ser posible, como modelo económico. Para esto, se discuten algunas ideas de la actualización del <em>diseño</em> desde las perspectivas del sur global, lo que nos lleva a hablar del <em>territorio</em> como provocación de otras formas del diseño y del <em>turismo</em> como motivo para el diseño territorial. Al final, se describen algunos proyectos que responden a la adaptación del aprendizaje del diseño a las problemáticas de la sostenibilidad, la habitabilidad, el territorio, la cultura material y el patrimonio, y que atienden el interés por demostrar la inventiva y creatividad necesarias para explorar los territorios en la contemporaneidad</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6083 Extractivismo, patrón de reproducción del capital y renta de la tierra 2023-08-14T20:33:12+00:00 Pablo Cuevas Valdés pcuevas@uct.cl Matías Calderón-Seguel mcalderons@academicos.uta.cl <p>Los estudios latinoamericanos sobre el extractivismo han generado importantes contribuciones al visibilizar, denunciar y caracterizar múltiples conflictos socioambientales que emergen en torno a la producción en gran escala de alimentos y materias primas exportadas al mercado mundial. Sin embargo, existe un desequilibrio en estas investigaciones. A la par que abundan indagaciones que caracterizan dinámicas y conflictos socioambientales en diversos territorios, la discusión y construcción teórica del concepto de extractivismo es acotada. El propósito de este artículo es plantear un debate teórico que, tomando en cuenta los aportes anteriores, realice una propuesta conceptual respecto del extractivismo, haciéndose cargo de múltiples dimensiones y escalas que lo componen. Para ello, se propone entender la noción de extractivismo en un nivel de abstracción que permita el análisis de las modalidades históricas y geográficamente definidas del capitalismo dependiente en sus manifestaciones nacionales y territoriales. En este sentido, lo entendemos como una modalidad específica del patrón de reproducción del capital exportador donde la captación de renta de la tierra tiene un rol central en los sectores ejes del capital. Así, esperamos contribuir con un marco para el desarrollo de estudios empíricos sobre las dinámicas suscitadas por el extractivismo en sus diferentes escalas.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6070 Análisis comparativo del descarte de restos faunísticos en la vertiente oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina) en la segunda mitad del primer milenio DC. 2024-01-02T16:37:50+00:00 Enrique Garate enriquegarate890@gmail.com Pablo Andrés Cahiza pcahiza@mendoza-conicet.gob.ar Gonzalo García gonzalgarcia@gmail.com Gabriela Inés Sabatini gsabatini@mendoza-conicet.gob.ar <p>En este trabajo se discuten las prácticas de consumo y descarte de restos faunísticos en espacios aldeanos del primer milenio DC (Castro Barros, La Rioja, Argentina). Para ello, se analizaron cuatro conjuntos zooarqueológicos que provienen de los sitios El Chañarcito y Los Cardones de Aminga, cuyas ocupaciones se remontan al período comprendido entre los años 660 a 900 DC. La selección de estos sitios se debe a que en ambos se han identificado sectores destinados al vertido de restos faunísticos. Las acciones de descarte se realizan en contextos culturales específicos, en los que imperan ciertas normas compartidas relacionadas al orden y la limpieza. A través del análisis zooarqueológico, se corroboraron diferencias en las características de los conjuntos recuperados en espacios habitacionales respecto de aquellos obtenidos de una plataforma y un basurero, a la vez que se reconocieron distintas lógicas relacionadas a la integración de estos dos últimos sectores al ámbito público. En este sentido, los resultados obtenidos aportan nuevas evidencias sobre el manejo de desechos y las formas en que los basureros fueron integrados a la vida comunitaria a partir de su transformación en montículos o plataformas.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6059 The Narrative Turn:Family Ethics in Yamasaki Toyoko's Novels 2023-06-27T11:05:20+00:00 Tingting Xu piaoxuechenshi@163.com <p><strong>Abstract:</strong><strong>&nbsp;</strong>In her more than 50 years of writing career, the Japanese writer Yamasaki Toyoko has drawn materials and devoted herself to literary creation. She created a wide range of themes, a large span of time and space, a large number of characters.&nbsp;Her creation is rich in multiple themes. Different from the writing paradigm of traditional Japanese watakushi&nbsp;novel, Yamasaki Toyoko explores human nature, ethics, culture, etc. with realism. Yamasaki&nbsp;Toyoko is good at using multiple narrative perspectives, chronological disorder, narrator intervention and other narrative techniques to convey the thinking and exploration of various ethical relations and social problems. Under the guidance of ethical literary criticism and narrative criticism, we focus on the writing of family ethics in Yamasaki&nbsp;Toyoko's literature, hoping to rediscover the literary value of her&nbsp;novels from the standpoint of ethics and morality.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6026 El lugar de las mujeres y la familia en la historia del yacimiento de Chuquicamata entre 1920 y 2020 2023-06-07T21:46:23+00:00 Marina Weinberg marina.weinberg@ucn.cl Paulina Salinas psalinas@ucn.cl <p>A lo largo de un siglo de existencia, la empresa Chuquicamata CODELCO en Chile ha desplegado estrategias que fortalecen identidades y lealtades que subyacen a un modelo hegemónico de dominación masculina, hasta ahora sin contraparte en la minería chilena. En este artículo, exploramos cómo la industria del cobre ha moldeado subjetividades, relaciones sociales y lealtades entre los trabajadores durante más de un siglo en la mina de Chuquicamata desde una perspectiva de género. Exploramos la interacción entre la concreción de la actividad cuprífera y el proceso de subjetivación que ha generado, por un lado, identidades compartidas y, por otro, configuraciones sociales particulares. También observamos prácticas de constitución de cuerpos mineros masculinizados y la forma en que se vinculan con identidades familiares y laborales desarrolladas en distintos espacios domésticos y productivos y controladas de diferentes maneras por la empresa.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6020 La Aldea de Chilpe en la cabecera del valle de Azapa: un espacio internodal con estilo propio 2023-07-22T23:21:12+00:00 José Castelleti castelleti4mj@gmail.com Iván Muñoz imunoz@uta.cl Corina Solís corina@fisica.unam.mx María Rodríguez maria@fisica.unam.mx Jorge Zárate jorgezaratedelgado@gmail.com Luis Flores luis.ignacio.550@gmail.com <p>Se discute la articulación de la aldea de Chilpe a la red vial andina de Azapa/Livílcar, tanto en términos crono-funcionales como en cuanto al aporte de su estilo cerámico propio, propuesto en probable asociación a la cultura Caranga, la que habría articulado desde la región de Sajama algunas aldeas precordilleranas y altiplánicas durante los periodos Intermedio tardío y Tardío (ca. 1200-1536 d.C.).</p> <p>Se discute el rango calibrado de 1225-1456 d.C. para fechados absolutos obtenidos en sondeos recientes en los depósitos culturales de dos recintos de la aldea de Chilpe en la cuenca de Azapa, a la luz del análisis de los restos cerámicos, líticos, textiles y osteofaunísticos asociados. La contextualización de los datos permite sugerir que los momentos multiproductivos y habitacionales de la aldea y del estilo cerámico Chipe se desarrollaron durante el Periodo Intermedio Tardío, con un fuerte énfasis en el procesamiento pastoril y el comercio que aportó esta aldea a la ruta troncal este-oeste que corre desde Laco alto, Caillama y Belén hasta la costa, registrándose un probable momento Inca acotado a la estructura 36, con fechas calibradas cercanas a 1456 d.C., siendo el momento prehispano más tardío registrado en este asentamiento.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6015 ETHNOS WITH TURKISH ANCESTRY IN THE TOPONYMIC BACKGROUND OF THE TERRITORY OF AZERBAIJAN 2023-05-14T20:20:46+00:00 Sarkhan Jafarov sarxan_cafarov@mail.ru <p>The study of toponyms in the territories inhabited by Turkic peoples is of great scientific importance. A comparative analysis of Turkish toponyms reveals that several toponyms in Turkey, the northern provinces of Iran, Iraq (especially Kirkuk), China (Uyghur region), Kazakhstan, Turkmenistan, Kyrgyzstan, Uzbekistan, Bashkortostan, Tatarstan, Siberia, Altai, Yakutia, Tuva, Bulgaria, Hungary, and other countries are similar in origin and meaning to geographical names (toponyms) in Azerbaijan. However, in some countries, especially in European countries, specific parts of toponyms of Turkish origin have been translated, distorted, and lost their original spelling and pronunciation. The reason for this includes the settlement of peoples who speak the same language in different countries, their households, social situation, internal and external migration, speaking different dialects, and naming the habitat places based on their dialects.</p> <p>Research shows that parallel toponyms exist in different types of toponymy, including oikonymy, oronymy, and hydronymy. Comparative analysis of parallel toponyms reveals that the people's ethnic origin, household, economic activity, and other areas are reflected here. Agriculture, cattle breeding, primarily sheep and horse breeding, crafts, and other fields had a special place in the life of the Turkic peoples. The mentioned economic fields are also of some importance in the toponymy of Azerbaijan. The large number of toponymic parallels of Azerbaijan and other Turkic-speaking countries once again proves the settlement of Turkic-speaking peoples in these areas since ancient times.</p> <p>Examining the dictionary of geographical names of Turkic-speaking countries, information books, maps, and other materials shows that the toponyms of the countries of the Turkic world correspond to each other according to their linguistic affiliation, origin, and meaning. It is known that each of the Turkic peoples has its own ethnic name and language.</p> <p>Examining the residing areas of Turkic-speaking peoples elucidates that unlike peoples of Indo-European origin who settled in different continents, Turks live in the areas where they historically lived. These areas mainly cover a large extent, including some parts of the Asian continent, southeastern Europe, the northern part of the Caucasus, the South Caucasus, and South Azerbaijan.</p> <p>The units involved in the processes of the generation of names in the Azerbaijani system of toponyms are different, and this difference is clearly manifested. Toponyms are created gradually and in a consistent manner. When giving a geographic name to any object, all aspects of the language to which the name belongs are carefully contemplated. In this case, when conducting research on the origin of a toponym, it becomes easier and more reliable to find out to which language the object belongs.</p> <p>Research conducted for many years shows that most toponyms in the region, as well as paleotoponyms, are of ancient Turkish-Azerbaijani origin. These geographical names occupy a vital place in the toponymic stratification of Azerbaijan.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6012 Tecnología cerámica en contextos tardío/incaicos del Noroeste argentino 2023-06-14T23:22:32+00:00 Federico Ignacio Coloca fedeigco@hotmail.com Patricia Solá patriciasola@gmail.com Gabriel E.J. López gabelope@yahoo.com <p>Se presentan los primeros análisis petrográficos realizados sobre un conjunto cerámico recuperado en dos sitios de la cuenca de Ratones, Puna de Salta, Noroeste argentino. La alfarería prehispánica de Abra de Minas y Cueva Inca Viejo revela variabilidad estilística y composicional. Los múltiples indicadores de ocupaciones humanas en estos dos sitios denotan una preponderancia de actividades mineras y rituales, con cronologías que se extienden entre los períodos preincaicos e incas. Durante la expansión del <em>Tawantinsuyu</em>, se incrementó la explotación mineral en la cueva y se construyeron variadas estructuras, entre las que se destacan las de tipo ceremonial. En ese marco, la alfarería tuvo un rol relevante, especialmente aquella destinada a prácticas rituales y de comensalismo. El análisis petrográfico de 30 tiestos, asociados con contextos tardío/incaicos, ha posibilitado diferenciar grupos de pastas, cuyas características permiten ampliar la discusión sobre la asociación, la producción y la circulación de estilos cerámicos, reconocidos por su calidad, decoración y formas representadas. Los resultados sugieren que la cerámica de ambos sitios sería principalmente de procedencia alóctona, producida en distintos lugares donde incluso se fabricaron diversos estilos, lo cual se vincularía con la organización de la producción alfarera del Imperio inca.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6009 La Praxis de la atención en salud mental y la manifestación del estigma 2023-08-23T17:32:56+00:00 Romina Jara Ogeda romina.jaraogeda@gmail.com Pamela Grandón pgrandon@udec.cl Daniela Valentina Leyton Legues danielaleyton@udec.cl <p>Mediante un estudio etnográfico realizado en centros de salud mental de la Región del Biobío, buscamos dar cuenta en el presente artículo, de la praxis en salud mental y su relación con el estigma. Planteamos una constante tensión entre el modelo comunitario en salud mental&nbsp; y el modelo biomédico en la atención de usuarios con diagnóstico psiquiátrico. Este último se impone en la praxis cotidiana lo que impacta en el ejercicio del rol profesional contribuyendo a la generación de estigma hacia los consultantes. A su vez esta tensión, junto a aspectos estructurales del sistema de salud y al tipo de trabajo en salud mental, es decir con personas que sufren, conduce a los profesionales a experimentar agotamiento. Este es afrontado mediante estrategias de cuidado individuales y colectivas, que denominamos como de cuidado mutuo. Todos estos aspectos impactan en las trayectorias de atención e incide en&nbsp; la reproducción del estigma hacia personas que padecen trastorno mental.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/6003 Entramado de violencias de género 2023-07-26T18:30:33+00:00 Andrea Alvarez Díaz nalvarez@udla.cl <p>En el campo de los estudios sobre género y etnicidad, este trabajo analiza los significados que mujeres aymaras de la Región de Tarapacá, en el norte de Chile atribuyen a las violencias de género que atraviesan sus vidas cotidianas. Desde una perspectiva decolonial e interseccional, se analizan las narrativas de 16 mujeres, oriundas de diferentes territorios rurales y urbanos obtenidas a través de un diseño de investigación-acción. Los resultados obtenidos se organizan en una descripción del entramado de violencias de género que las mujeres destacan, evidenciando las formas en que en éstas se imbrican y articulan desigualdades de género, de etnia, de generación y de orientación sexo/genérica. Se pone especial énfasis en la comprensión del fenómeno de la violencia de género en la pareja, así como en las diferentes argumentaciones que las entrevistadas atribuyen a su ocurrencia y reproducción. Se destaca la necesidad de desentrañar los componentes coloniales/modernos invisibilizados en la construcción de la “tradición” para develar la forma en que el patriarcado se incrusta bajo las categorías andinas.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5996 Educación técnica en Argentina: una reconstrucción historiográfica sobre los orígenes del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) 2023-05-01T21:11:09+00:00 Álvaro Sebastián Koc Muñoz sebastiankoc84@gmail.com <p>El presente artículo tiene por objetivo reconstruir los orígenes del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) en Argentina. En este sentido, el estudio se centrará en la reconstrucción documental de los proyectos de organización de la educación técnica realizados por diversos actores relacionados con la misma, y que constituyen los antecedentes necesarios de la institución que la administró durante más de 35 años. Asimismo, cabe resaltar que en Argentina aún no existe un trabajo que dé cuenta, de manera integral, de los orígenes de este organismo estatal, cuya génesis puede situarse en 1959 con la sanción de la ley Nº 15.240 y cuya desaparición formal puede fecharse en 1995, al ser reemplazado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Por último, resta señalar que esta tarea será realizada a través del relevamiento y análisis de diversas fuentes documentales primarias y secundarias, tanto oficiales como no oficiales.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5993 Desafíos de una Etnohistoria presente 2023-05-18T22:13:29+00:00 Dolores Estruch doloestruch@gmail.com <p>Atentos a las urgencias, expectativas y demandas que desde el presente interpelan a la Etnohistoria, en este trabajo nos proponemos realizar una reflexión acerca de los desafíos de una “Etnohistoria presente” a partir de un recorrido disciplinar con un doble objetivo: a) poner a la Etnohistoria de cara al problema de las pertenencias al territorio y b) plantear una serie de lineamientos para un caso particular de análisis sobre la historia de la cuenca de Salinas Grandes-Laguna de Guayatayoc (Puna de Jujuy, Argentina), proponiendo una historia del salar y de sus habitantes a partir de la reconstrucción y análisis de las prácticas rituales que, en y desde distintas tradiciones históricas, expresaron y expresan una dimensión sagrada del salar en la larga duración, considerando para ello tres momentos; uno prehispánico-incaico, uno colonial y otro estatal-nacional.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5977 La Praxis de la atención en salud mental y la manifestación del estigma 2023-04-18T00:13:20+00:00 Romina Jara-Ogeda romina.jaraogeda@gmail.com Pamela Grandón pgrandon@udec.cl Daniela Valentina Leyton Legues danielaleyton@udec.cl <p>Mediante un estudio etnográfico realizado en centros de salud mental de la Región del Biobío, buscamos dar cuenta en el presente artículo, de la praxis en salud mental y su relación con el estigma. Planteamos una constante tensión entre el modelo comunitario en salud mental&nbsp; y el modelo biomédico en la atención de usuarios con diagnóstico psiquiátrico. Este último se impone en la praxis cotidiana lo que impacta en el ejercicio del rol profesional contribuyendo a la generación de estigma hacia los consultantes. A su vez esta tensión, junto a aspectos estructurales del sistema de salud y al tipo de trabajo en salud mental, es decir con personas que sufren, conduce a los profesionales a experimentar agotamiento. Este es afrontado mediante estrategias de cuidado individuales y colectivas, que denominamos como de cuidado mutuo. Todos estos aspectos impactan en las trayectorias de atención e incide en&nbsp; la reproducción del estigma hacia personas que padecen trastorno mental.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5971 Sentido y valor de los mercados costeros de lugar en Chile Desentrañando la opacidad de la economía 2023-09-04T02:14:18+00:00 Gonzalo Saavedra Gallo gonzalosaavedragallo@gmail.com Alvaro Bello Maldonado alvaro.bellom@gmail.com Asunción Díaz Álvarez asudiaz@gmail.com Javiera Luco Busto javieraluco@gmail.com <p>En este artículo se analizan las dinámicas configurativas de la vida social de cinco mercados costeros de lugar (MCL) en el litoral chileno (Calbuco, Puerto Montt, Valdivia, Valparaíso y Tongoy). Basándonos en una aproximación metodológica de tipo etnográfica, evidenciamos, desde un encuadre semántico-narrativo, que los mercados localizados -en este caso los MCL- son opacos en tanto vida económica y de comunidad.&nbsp; La opacidad es condición de lo social, no obstante, en su trasfondo se revelan sentidos profundos que testimonian y retratan en parte la complejidad de los mercados como lugares de comercio, sustento, proyectos de vida y movilidad social, lugares donde la individualidad se entreteje necesariamente en la comunidad. Nuestras conclusiones revelan que los MCL son espacios que desbordan los sentidos ortodoxos que reducen la economía (y los propios mercados) a interacciones de agentes individuales motivados por la racionalidad de costes y beneficios. En contrapartida, a contrapelo de este reduccionismo instrumental, advertimos que los mercados situados o localizados son espacios de notable potencial para repensar, imaginar, construir y co-construir los territorios (costeros, en nuestro análisis) desde la experiencia colectiva.</p> <p>&nbsp;</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5957 Tecnología lítica, procesos de producción y modos de hacer en campamentos de actividades múltiples de cazadores-recolectores de Antofagasta de la Sierra, Catamarca-Argentina 2023-06-29T17:11:06+00:00 Federico Miguel Bobillo fede_bobillo@yahoo.com.ar <p>En el contexto de su residencia y de sus actividades logísticas, los grupos cazadores-recolectores utilizan campamentos de tareas múltiples y/o específicas donde realizan prácticas de subsistencia o trabajo artesanal. El objetivo de esta investigación fue analizar las estrategias tecnológicas, los procedimientos operativos y las técnicas de talla que utilizaron los grupos cazadores-recolectores en dos campamentos de actividades múltiples situados en una cantera-taller de la localidad Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Para ello se efectuó un análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional de conjuntos líticos completos recuperados en muestreos y excavaciones realizadas en los Campamentos 1 y 2 de Punta de la Peña Zona de Aprovisionamiento y Cantera. A partir de esta investigación se logró constatar diferentes criterios, procedimientos (talla bifacial, multifacial, etc.) y gestos técnicos para obtener formas-base a partir de núcleos. Asimismo, se registraron distintas operaciones de manufactura de artefactos formatizados, para las que se utilizaron técnicas de adelgazamiento bifacial (confección de bifaces y puntas de proyectil) y retoque marginal de filos y/o puntas (raspadores, raederas, etc.). La variabilidad de grupos tipológicos documentada demostró que las personas emplearon, a lo largo de milenios, diferentes conocimientos y modos de hacer para trabajar las rocas y generar productos.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5930 Deuda y trabajo en la minería de la provincia de Atacama 2023-06-15T13:29:30+00:00 Carolina Andrea Kuhlmann Fehlandt carolina.kuhlmann@usach.cl <p>En la presente investigación se busca abordar la relación entre deuda y trabajo presente en la minería de la provincia de Atacama entre los años 1830 y 1870. Revisando en primer lugar sus antecedentes existentes a lo largo del siglo XVIII, se busca establecer luego su presencia e importancia en las faenas mineras del siglo XIX y, a partir de estas constataciones, revisar sus vínculos con los altos niveles de escasez y movilidad laboral existentes en el periodo, en términos de proletarización y fijación de fuerza de trabajo.&nbsp;</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5912 Beben litio, comen cobre ¿son humanos? Desafíos de una etnohistoria presente 2023-03-06T09:58:55+00:00 Dolores Estruch doloestruch@gmail.com <p>En en este trabajo nos interesa interrogarnos en qué medida la producción etnohistórica de los pueblos del pasado afecta a los pueblos del presente y a considerar qué lugar ocupan en nuestros trabajos estos aspectos políticos y metodológicos. Busca así reflexionar sobre el presente de una etnohistoria interrogada por problemáticas actuales bajo reglas y expectativas que no son las propias del campo académico, pero a las que hay que responder sin abandonar el rigor académico y la vigilancia metodológica de la disciplina. A partir de un análisis en la larga duración de la población indígena de la cuenca de Salinas Grandes-Laguna de Guayatayoc (Puna de Jujuy, Noroeste argentino) consideramos qué tipo de etnohistoria puede hacerse ante las urgencias, expectativas y demandas que, desde el presente, interpelan de lleno en el axioma de la continuidad cultural preguntando ¿quién es el indígena y cuáles son sus pertenencias y derechos al territorio?&nbsp; para así pensar una <em>etnohistoria presente</em> en el marco más amplio de los debates sobre la crisis del régimen monohistórico.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5902 Etnobotánica de la cabuya (Furcraea andina trel.) en la microcuenca del río Guano (Andes Ecuatorianos): una persistencia biocultural para la reproducción del ser social Puruhá 2023-02-25T16:09:49+00:00 Christiam Aguirre jack_inti@hotmail.com Ginno Jarrín g_jarrín@espoch.edu.ec Edmundo Guilcapi eguilcapi@espoch.edu.ec Fabián Montenegro fabian.montenegro@espoch.edu.ec <p>Los Andes Centrales del Ecuador han sido el escenario del desarrollo socio-cultural de la etnia indígena Puruhá desde el periodo prehispánico de Integración (800-1530 DC) hasta la actualidad (siglo XXI). Desarrollo que ha estado vinculado a la presencia de <em>Furcraea andina</em> Trel. (cabuya), desde la apropiación socio-ecológica de su paisaje (cabuyales) hasta sus hábitats y ecosistemas xerófilos de la estepa espinosa. Las investigaciones previas habían demostrado una multiplicidad de usos de la cabuya en la etnia Puruhá, pero no se habían focalizado en el análisis de la persistencia biocultural de esta planta para la reproducción de su ser social. A partir de metodologías participativas más la elaboración de una historiografía sobre la trayectoria histórica de <em>Furcraea andina</em> en la microcuenca del río Guano, se evaluaron los indicadores de las especies culturales clave con el propósito de determinar la relevancia biocultural de esta planta sobre este grupo étnico. Los resultados confirman que el proceso tecnológico que conlleva la fabricación y uso socio-ecológico de los artefactos bioculturales de <em>Furcraea andina</em>, visibilizan una rutinización en las actividades habituales de los puruháes y una persistencia cultural identitaria de alrededor de 1200 años que ha posibilitado continuamente la reproducción del ser social Puruhá.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5900 El Transitar del telar al palillo: la escuela y la identidad Lickanantay 2023-02-23T01:18:01+00:00 Carlos Miranda Carvajal carlos.miranda@pucv.cl <p style="font-weight: 400;">El posicionamiento de los procesos de colonización por medio de la educación en Chile, se puede observar desde los discursos de los indígenas sometidos a migraciones educativas en los territorios ancestrales, donde se provocó una pérdida de la identidad por medio de la imposición de la lengua española y la exigencia de la instalación de un estado externo a las comunidades. Estos proceso son definidos como la colonización de lo imaginario &nbsp;se enmarca dentro de los procesos de relación colonización/modernidad y como estos se asocian al mercado moderno como eje del desarrollo de Chile en la época de dictadura, donde la negación y asimilación desarrollada en la colonia tuvo un nuevo proceso.</p> <p style="font-weight: 400;">Este análisis se desarrolla por medio de las técnicas de análisis del discurso, incluyendo modelos etnográficos a nivel de trabajo de campo y auto etnográficos a nivel de análisis, apuntando a un modelo de investigación decolonial relacionado directamente con la identidad indígena de los participantes e investigadores, lo que propone una posición de investigador militante en el proceso social de reivindicación de los saberes ancestrales, además de la deconstrucción de un sistema social impuesto desde posiciones de poder y subjetivación.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5886 Política indígena y negocios étnicos para el turismo. Los casos del Valle de la Luna, Toconao y Socaire en San Pedro de Atacama, Chile 2023-05-04T17:35:21+00:00 America Valenzuela Rebolledo avalenzuel@uahurtado.cl <p style="font-weight: 400;">Desde el año 2000, se establecieron entre las comunidades atacameñas y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Ministerio de Bienes Nacionales, acuerdos para la instalación de un sistema de administración para el comanejo de un conjunto de sitios naturales y arqueológicos ubicados en la Reserva Nacional Los Flamencos que, con el tiempo, se convirtieron en prominentes negocios étnicos turísticos. Los negocios étnicos guardan como principal cualidad que, siendo desarrollado por comunidades y asociaciones del pueblo atacameño, representan no solo una cuestión de emprendimiento económico, sino también un ejercicio del poder. Este artículo aborda en clave etnográfica el proceso de acuerdo, instalación y funcionamiento de estos negocios atacameños y su relación con la política indígena en San Pedro de Atacama.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5874 “Eche el agua del Santo Bautismo”. Padrinazgos afroindígenas de las parroquias de Arica, Lluta y Azapa (1695-1800) 2023-07-20T17:55:40+00:00 Carlos Omar Choque Mariño zapainka.choque@gmail.com Daniel Castillo Ramírez dcastillo@academicos.uta.cl <p>El trabajo profundiza sobre el padrinazgo afroindígena en Arica y sus valles más próximos durante el periodo denominado colonial tardío, específicamente entre los años 1695 a 1800. Analiza las preferencias y peculiaridades que se presentan en la &nbsp;zona en torno a este compromiso sacro, sus motivaciones y alcances tendientes a la conformación de redes y el surgimiento de sujetos notables, de diversas categorías étnicas. Si bien Arica y sus valles cercanos son un reflejo de la metrópolis administrativa, los registros parroquiales y notariales evidencian ciertos márgenes de acercamiento, predilección o reticencia entre las diversas castas que conforman la zona de estudio en relación a la realidad observada en el sistema de haciendas y sociedad urbana limeña; debido principalmente a la reducida población local, lo que motivó la necesidad de estrechar relaciones entre las variadas categorías étnicas existentes.</p> Derechos de autor https://www.revistaproyecciones.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5851 Crisis y procesos de arraigo: experiencias de personas venezolanas y haitianas en Chile frente al estallido social 2019, la pandemia COVID-19 y sus efectos 2023-01-16T20:29:48+00:00 Juan Carlos Rodríguez Torrent juan.rodriguez@uv.cl Carolina Pinto Baleisan cpinto@uvm.cl Macarena Bonhomme macarena.bonhomme@uautonoma.cl Nicolás Gissi Barbieri ngissi@uchile.cl <p>Este articulo indaga en los procesos de arraigo y desarraigo de personas migrantes venezolanas y haitianas frente a situaciones de crisis en Chile como país de destino. Exploramos a través de entrevistas, con un enfoque cualitativo y desde una perspectiva antropológica y sociológica, las experiencias y percepciones de personas que residen desde hace al menos cuatro años en comunas de la Provincia de Santiago y alrededores, o de la Provincia de Valparaíso, durante un contexto de efervescencia político-social y pandemia. A partir de ello, revelamos cómo estos eventos generaron fracturas y alteraciones en los proyectos migratorios, impactando en sus procesos de inserción y expectativas y decisiones de arraigo, en tanto a través de sus diferencias se reconocen cambios en el ámbito laboral, económico, cultural y familiar. Argumentamos que estas crisis políticas, económicas y sanitarias, ubicadas en un eje de malestar de larga duración, afectan de diferentes formas la seguridad e interacciones de quienes proyectaban su futuro en Chile.</p> Derechos de autor